CONSEJO TERRITORIAL DE SALUD
Oposición de varias comunidades autónomas al plan ministerial
Madrid, País Vasco, Cataluña, Galicia, Andalucía y Murcia han votado en contra de las propuestas sobre ocio nocturno y cierer de hostelería
La ministra ha indicado que las normas sobre ocio y cierre de hostelería son obligatorias para todas las comunidades
Las comunidades en nivel 1 podrán ampliar el horario de la hostelería hasta las 3,00 de la madrugada
La ministra de Sanidad, Carolina Darias , y la consejera de Salud del Gobierno de Navarra, Santos Indurain , han comparecido esta tarde en Pamplona tras el Consejo Interterritorial de Salud, en el que los Gobiernos autonómicos de la Comunidad de Madrid, País Vasco, Cataluña, Galicia, Andalucía y Murcia han votado en contra de las propuestas del ministerio en temas del ocio nocturno y cierre de la hostelería. Este borrador de Sanidad también se ha encontrado con la abstención de Castilla y León y de la ciudad autónoma de Melilla.
Algunas autonomías ya se habían posicionado en contra de este borrador, como ha sido el caso de la Comunidad de Madrid , cuyo Ejecutivo autonómico ha señalado que esto era una "imposición" de Sanidad y recordando que las Comunidades Autónomas ya han desarrollado su propia normativa tras el estado de alarma.
El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas han analizado este miércoles la nueva hoja de ruta de cara para la 'nueva normalidad' en la que se establece, entre otras cuestiones, cerrar los establecimientos de hostelería, restauración y terrazas, así como en los bares y restaurantes de playa, a la 1.00 horas y prohibir fumar en espacios al aire libre siempre y cuando no se mantengan los dos metros de distancia.
La ministra ha dicho que las medidas son obligatorias para todas las comunidades. Ha apuntado que se ha aprobado el protocolo en Educación y que se han planteado actuaciones comunes para refundirlas en una sola, para lo que las comunidades autónomas pudieron participar y lo hicieron hasta 13 comunidades distintas. Ha añadido que con esas propuestas se elaboró el documento de actuaciones coordinadas (DAC) frente al Covid-19. La presidenta ha insistido en que el documento es fruto del consenso de las comunidades autónomas que quisieron participar en varias cuestiones, como las citadas anteriormente, y que ha desglosado, además de referisrse concretamente al control del ocio nocturno o los eventos multitudinarios y el cierre de la hostelería. En estos casos dijo que se habían aprobado por mayoría del consejo.
En cualquier caso, indicó que las comunidades que tengan datos bajos sí podrán mantener horarios más amplios de hostelería, incluso hasta las 3.00 de la madrugada cuando la comunidad esté en nivel 1, a propuesta de las comunidades. Sobre el certificado Covid-19 se podrá expedir a partir del 7 de junio, aunque Darias ha indicado que no será en todas la comunidades autónomas a la vez.
Sobre la segunda dosis de vacunación de los menores de 60 años con AstraZeneca o Pfizer la ministra ha considerado que se ha llevado la política adecuada de primar la inoculación de Pfizer, aunque una gran mayoría de ese sector de la población ha optado por recibir también la segunda dosis de AstraZeneca.
Casos
La ministra Carolina Darias ha reconocido la labor de los profesionales socio sanitarios y por la difusión de los medios de comunicación antes de indicar que hay ligeros ascensos en cinco comunidades autónomas, aunque la incidencia se ha reducido un 6%, aunque ese descenso se ha relentizado, sobre todo en personas de 50 años. Los menores de 50 se han encontrado con una situación de estabilización o de incremento en algunos casos. Darias ha destacado, por otra partet, la situación de la vacunación en España y ha recordado que se entregaran 15 millones de vacunas a otros países.
Darias ha apuntado que ninguna comunidad está en nivel 4 y que buena parte están en nivel 1 y 2 debido a la llegada de vacunas, en una semana en la que llegan 4,6 millones de dosis, sobre todo por el adelanto de Pfizer y la llegada esta noche de AstraZeneca . Ha afirmado que intentarán que a las comunidades lleguen a primera hora de mañana. Ha destacado las dosis inoculadas en España y que el 95% de los mayores de 80 años tienen una dosis. Una de cada cinco personas tiene la pauta completa y esta semana esperan llegar a los 10 millones de personas con una dosis.
En el caso de Navarra, la consejera de Salud, Santos Indurain , ha agradecido la visita de la ministra en primer lugar y que haya conocido las infraestructuras de Navarra frente al Covid-19 y ha destacado la coordinación entre autonomías, estado y otros países y contar con pautas comunes. Ha apuntado que frente al Covid-19 "todo va bien si a todos nos va bien", en defensa de las estrategias de medidas y vacunación, con referencia expresamente a la llegada de vacunas. En el caso de la Comunidad foral se han inoculado prácticamente el 100% de las vacunas recibidas. Más de 400.000 dosis ya se han administrado.
Navarra detectó en la jornada de ayer 88 nuevos casos positivos de infección por COVID-19 , según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN) , tras realizar en el sistema público de salud 2.282 pruebas (1.290 pruebas PCR y 992 test de antígenos). La tasa de positividad se situó en un 3,8%. Hasta el momento se han administrado 409.254 vacunas.
Indurain ha insistido en que el virus sigue ahí y ha mencionado la nueva orden foral para flexibilizar más las medidas en el proceso de apertura que se han podido dar en los últimos días y a pesar de los incrementos en casos positivos últimos respecto a la semana pasada.
Visita a Navarra
La ministra de Sanidad, Carolina Darías ha tenido, también, la oportunidad, esta mañana, de conocer el sistema e infraestructuras de las que dispone Navarra para gestionar la pandemia, tanto en lo que se refiere a la prevención, detección y rastreo de casos, atención sanitaria y vacunación.
En primer lugar, Carolina Darías ha visitado el lugar en donde se conservan las remesas de vacunas y, allí ha presenciado la recepción de 18.720 dosis de Pfizer . Posteriormente, ha visitado el mayor centro de vacunación en Navarra , situado en el pabellón universitario de la UPNA .
La ministra de Sanidad ha estado acompañada de la consejera de Salud, Santos Induráin; del director general, Carlos Artundo; la directora gerente del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra, Marian Nuin; y el gerente del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea, Gregorio Achutegui .
Indurain ha destacado la diagnosis elevada de Navarra y la detección de nuevas cepas, la elevada trazabilidad en torno al 80%, con lo que permite también una mayor confianza cara al próximo verano y a posibles repuntes.
Reconocimiento a los profesionales
Darias ha reconocido el “gran trabajo” desarrollado por el equipo de profesionales que integran el Departamento de Salud de Navarra en la gestión de la pandemia, y en especial “en la prevención, secuenciación y rastreo de los casos, así como en la campaña de vacunación”. Ha destacado, además, la necesidad, a nivel estatal, de completar la vacunación con la segunda dosis a la población mayor de 60 años, un sector vulnerable al que urge proteger.
También ha hecho hincapié en que la pandemia ha enseñado la importancia de fortalecer la sanidad pública, sobre todo la prevención, la Atención Primaria y Comunitaria y la Salud Mental.
Por su parte, la consejera de Salud, Santos Induráin , ha destacado que los tres ejes en los que se ha basado la gestión de la pandemia han sido la “prevención, detección y atención sanitaria, y por supuesto, la campaña de vacunación”. En este sentido, ha explicado que Navarra , desde septiembre, es la comunidad con la tasa más alta en el número de PCR realizadas por 1.000 habitantes. Además, ha resaltado “el potente sistema de rastreo y de trazabilidad” la secuenciación de las muestras positivas, y la atención sanitaria prestada en los diferentes niveles. Respecto de la vacunación, ha recordado que el 47,9% de la población tiene al menos una dosis, y el 26,7% de la población vacunable tiene la pauta completa.
Finalmente, ha mencionado la importancia del trabajo interdepartamental, con entidades municipales y la intervención comunitaria con los servicios sociales en la gestión de la pandemia
Datos de la jornada en Navarra
Por otra parte, respecto de los datos del día sobre la evolución de la pandemia, cabe indicar que, en cuanto a ocupación hospitalaria, 42 pacientes permanecían ayer ingresados por COVID-19 en los centros de la red hospitalaria de la Comunidad Foral, tres menos que el día anterior. Ayer se produjo un ingreso en la UCI por esta enfermedad y se registró el fallecimiento de una mujer de 80 años. El número total de muertes confirmadas por esta causa en Navarra se sitúa en 1.188.
En lo que se refiere a las y los profesionales sanitarios del Sistema Público de Salud afectados por COVID-19 , según informa el Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea , en la actualidad hay cinco positivos activos y en la última semana se han producido tres nuevos contagios. La plantilla está compuesta por casi 13.000 profesionales.