Navarra cierra 2020 con 8.200 desempleados más y una tasa de paro del 11,65%

Suponen 36.700 personas paradas, un aumento del 28,85%

Una tarjeta de empleo del Gobierno de Navarra SNE

G.S./EFE

Navarra cerró el 2020, un año marcado por la covid-19, con 36.700 personas desempleadas, 8.200 personas más que el ejercicio anterior, lo que representa un incremento del 28,85 % y deja la tasa de paro en el 11,65 %, según la Encuesta de Población Activa .

Por sexo, respecto a las mismas fechas de 2019, se estima un ascenso de 5.400 hombres (39,71%) en situación de paro y de 2.800 paradas (18,79% ), según la información ofrecida por el Instituto de Estadística de Navarra-Nastat.

En el último trimestre del año el desempleo aumentó un 18,97 %, lo que significa 5.900 personas en comparación con el trimestre anterior.

La tasa de paro ha aumentado 1,71 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior y se sitúa en el 11,65 %, siendo la cuarta más baja de todas las comunidades de España, detrás de País Vasco , La Rioja y Castilla y León . En los últimos 12 meses esta tasa ha subido 2,64 puntos porcentuales.

La tasa de paro femenina sube 2,43 puntos porcentuales y se sitúa en el 12 % y la masculina aumenta 1,08 puntos porcentuales y asciende al 11,34 %.

El número de personas ocupadas ha disminuido en 1.000 (-0,38%) en el cuarto trimestre de 2020 y se sitúa en 278.400, mientras que en los últimos doce meses hay 9.300 personas ocupadas menos, lo que supone un descenso del 3,24 %, cinco décimas porcentuales mayor que la registrada el trimestre precedente.

Por sexo, el empleo disminuye este trimestre en 1.000 hombres y se mantiene para las mujeres, con respecto al trimestre anterior, por lo que hay 148.500 hombres con empleo, un 3,76 % menos que hace un año, mientras que 129.900 mujeres mayores de 16 años están empleadas en el cuarto trimestre de 2020, lo que representa un 2,62 % menos que hace doce meses.

La tasa de empleo (porcentaje de personas ocupadas respecto de la población de 16 y más años) es del 51,30%, que supone un descenso de 0,26 puntos porcentuales respecto del trimestre anterior. En un año ha bajado 2,05 puntos porcentuales.

La población activa ha aumentado en 4.800 personas (900 hombres y 3.900 mujeres) en el cuarto trimestre de este año y se sitúa en 315.100. La tasa de variación trimestral de los activos es del 1,55%.

En términos anuales, la población activa ha disminuido en 1.100 personas, lo que representa una variación anual de las personas activas del -0,35%.

La tasa de actividad sube 0,82 puntos, hasta el 58,07%, con un ascenso en el caso de los hombres de 26 centésimas porcentuales situándose en el 62,73 % y en las mujeres de 1,36 puntos porcentuales, hasta el 53,55%. La tasa disminuye 57 centésimas respecto a la del cuarto trimestre del año pasado.

En cuanto a la población inactiva se observa un descenso de 4.200 personas (600 hombres y 3.600 mujeres) en el cuarto trimestre de este año y se sitúa en 227.500. En este caso la tasa de variación trimestral es del -1,81%.

En términos anuales, la población inactiva ha aumentado en 4.400 personas, que deja una tasa de variación anual del 1,97%.

Al respecto apunta que en la situación de alarma, en la que se ha producido el cese de muchas actividades y el confinamiento de la población, muchos trabajadores que han perdido su empleo no han podido utilizar ningún método de búsqueda por estar cerradas las empresas o imposibilitados de ejercer su actividad como autónomos o que no han podido incorporarse a un hipotético trabajo que les fuera ofrecido por tener que cuidar de personas dependientes.

El incumplimiento de alguna de estas dos condiciones de la definición de paro -búsqueda de empleo y disponibilidad para trabajar- determina que la persona no se clasifique como parada en la EPA sino como inactiva, de ahí el incremento de la categoría de inactivos en el segundo trimestre y a la posterior evolución contraria en el tercero y cuarto, una vez que se fue generalizando la desescalada.

El flujo total de entrada a la ocupación en el cuarto trimestre de 2020 es de 18.400 personas, cifra inferior en 1.200 personas a la del mismo trimestre del año anterior y el flujo de salida de la ocupación es de 17.400 personas, lo que supone 3.700 personas menos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación