Navarra aprueba la primera ley de España que reconoce a las víctimas de abusos en la iglesia

Navarra Suma ha votado en contra por considerar que deja fuera a los casos de pederastia que no hayan ocurrido en instituciones religiosas

Las víctimas han recibido con aplausos la aprobación de la ley EFE

Miriam Villamediana

Navarra será la primera comunidad autónoma donde quienes sufrieron abusos sexuales en la iglesia serán reconocidos oficialmente como víctimas . Este reconocimiento será posible gracias a la Ley de Víctimas de Abusos en la Iglesia que ha aprobado este miércoles el Parlamento navarro y que ha contado con el respaldo de todos los grupos parlamentarios a excepción de Navarra Suma .

La principal novedad radica en que por primera vez podrán tener condición de víctimas quienes sufrieran abusos en instituciones religiosas, incluso si los supuestos delitos ya hubieran prescrito o si los autores hubieran fallecido . Supone, en la práctica, un reconocimiento del «daño causado» a personas que no tienen la opción de acudir a la justicia ordinaria. Los grupos parlamentarios que han apoyado el proyecto han destacado en el pleno que con esta ley se da «respuesta a una petición de derechos humanos, de búsqueda de la verdad y de la justicia», algo que venían reclamando víctimas que han estado «silenciadas durante años».

La coalición Navarra Suma, sin embargo, ha votado en contra de un texto que considera incompleto por contemplar únicamente a las víctimas de casos de pederastia ocurridos en instituciones religiosas. El presidente de UPN, Ramón Esparza, aseguró hace unas semanas que su grupo se opondría porque «los abusos los cometen las personas y no las instituciones».

Ya durante el debate parlamentario, Iñaki Iriarte, que ha ejercido de portavoz de la coalición de centro-derecha, ha asegurado que, a su juicio, la ley « vulnera el principio de igualdad » porque únicamente protege «a una parte de las víctimas». «Una ley no puede reconocer como víctima en función de los votos religiosos de los victimarios igual que creo que una ley de víctimas del terrorismo debe reconocer a todas las víctimas de todas las bandas terroristas», ha añadido.

Precisamente ese discurso en contra de la ley que ha defendido Navarra Suma ha generado algunos momentos de tensión durante el pleno. Un grupo de víctimas estaba siguiendo la sesión en el hemiciclo y durante la intervención de Iriarte se han colocado unas máscaras de esquimal. Con ese gesto querían protestar por las palabras de Navarra Suma que, tratando de argumentar la necesidad de incluir a víctimas de otras pederastias en la norma, puso como ejemplo los abusos entre esquimales. El presidente del Parlamento foral, Unai Hualde ha tenido que interrumpir la intervención que ha podido finalizar con normalidad una vez se han retirado las máscaras.

La iglesia rechaza participar

El objetivo de la ley es articular el «derecho al reconocimiento» de las víctimas de abusos sexuales. Para ello, se creará una comisión «independiente» que se encargará de analizar y valorar las solicitudes que presenten aquellas personas que declaren haber sido víctimas de abusos sexuales en una institución religiosa y deseen ser reconocidos como víctimas.

La comisión estará formada por nueve expertos . Entre ellos se incluyen espartos del ámbito histórico-jurídico y psicológico, y también personas designadas por la Asociación de Víctimas de Abusos Sexuales en la Iglesia de Navarra. El proyecto de ley planteaba también que en esa comisión hubiera dos representantes designados por la Iglesia Católica. Sin embargo, desde el Obispado de Navarra han rechazado esa posibilidad .

«Todas las víctimas tienen el reconocimiento de la iglesia», explican fuentes del obispado a ABC que recuerdan que la institución trabaja «desde hace décadas para erradicar esta lacra social». Sin embargo, «lamentan» que en el texto aprobado este miércoles en el Parlamento de Navarra «no reciban ese reconocimiento» otras muchas víctimas de «diferentes ámbitos», cuyos casos también están prescritos. «Tratar con desigualdad a las víctimas, sin tener en cuenta la igualdad de todas ellas produce, sin duda, revictimización y discriminación», añaden.

Una vez aprobada la ley, quienes quieran solicitar el reconocimiento como víctima deberán dirigirse a la Oficina de Atención de Víctimas del Delito de Navarra y presentar una descripción «detallada» de los hechos que deberá ir acompañada de «cuantos documentos o informes se consideren oportunos». La comisión analizará los hechos, y tratará de recabar testimonios al respecto para, si procede, reconocer como víctimas a los denunciantes. En cualquier caso, supondrá un reconocimiento simbólico ya que la ley no establece, en ningún caso, compensaciones económicas o indemnizaciones.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación