COVID-19

La mascarilla puede no ser obligatoria en el exterior en el mes de julio

La presidenta del Gobierno María Chivite cree que será así si se cumplen las previsiones de vacunación

Detectados 26 nuevos casos de coronavirus en la Comunidad foral

Presentada la memoria del Servicio Navarro de Salud de 2020

Imagen de archivo de una visita de la presidenta María Chivite a la fábrica IPM de Cascante. G.N.

La presidenta del Gobierno de Navarra , María Chivite , ha planteado que a lo largo del mes de julio se podría permitir estar sin mascarilla en exteriores, siempre que se cumplan las previsiones del proceso de vacunación frente al Covid-19 .

"Todos estamos deseando quitarnos la mascarilla en exteriores y se ha demostrado que el exterior es un ambiente más seguro. Podríamos apostar por julio, pero tiene que ver con cómo avanzamos con la vacunación y cómo van las incidencias", ha afirmado, en una entrevista en Radio Euskadi , recogida por Europa Press .

Además, Chivite ha precisado que la regulación del uso de la mascarilla depende de una ley estatal y "sería el Gobierno de España" el que debería aprobar la decisión correspondiente. "Si siguen así las previsiones de vacunación, podría ser en el mes de julio", ha señalado, apuntando a que sería conveniente que se abordara esta cuestión en el Consejo Interterritorial de Sanidad, donde están representadas todas las Comunidades Autónomas.

Sobre la evolución de la pandemia, Chivite ha esperado que "lo peor haya pasado", aunque hay cuestiones que todavía "pueden preocupar", como las nuevas variantes. En todo caso, ha destacado que "la vacunación funciona, las incidencias en las personas de 60 años para arriba son prácticamente cero". "Lo que nos debe preocupar es la ocupación hospitalaria , que no llega ni al 2%. Son buenos datos, que invitan al optimismo", ha valorado.

En esta línea, ha destacado que en la última semana han sido vacunadas 42.000 personas en Navarra y ha explicado que en determinadas zonas de la Comunidad ya hay personas por debajo de 40 años que han empezado a recibir la vacuna, aunque ha precisado que la citación para el grupo de 30-39 años se generalizará previsiblemente en julio.

Vacunarse en la comunidad correspondiente

Chivite ha explicado que ella ya tiene hora para vacunarse y que lo hará "próximamente" con Pfizer. Además, la jefa del Ejecutivo foral ha reiterado la posición favorable del Gobierno a que la ciudadanía se vacune en sus respectivas Comunidades Autónomas y no en el lugar al que se vaya de vacaciones, puesto que las vacunas se distribuyen en función de la población de cada región, no de los turistas que vayan a recibir. "Si hay ese proceso de vacunación por llegada de personas que vienen de turismo, tiene que ir acompañado de vacunas", ha dicho.

No obstante, ha afirmado que "en Navarra tienes la posibilidad de entrar y coger cita para que no te coincida con vacaciones" y ha confiado en que se alcance un acuerdo en el Consejo Interterritorial.

Por otro lado, ha explicado que se van a flexibilizar aforos y horarios en la hostelería, aunque no ha adelantado en qué condiciones, ya que previamente el Gobierno se lo quiere comunicar al sector y habrá una reunión para ello esta misma semana. "Se va a producir una especie de transición de cara a lo que queremos que sea el verano", ha señalado.

Finalmente, Chivite ha reconocido que le "preocupa" que el Tribunal Constitucional pueda declarar inconstitucional el confinamiento domiciliario del año pasado, al inicio de la pandemia, y ha dicho que fue una medida que "funcionó". "Nadie puede poner en cuestión que funcionó para controlar en esa primera fase la pandemia. Es una resolución que viene descontextualizada, fuera de tiempo, y que nos puede generar problemas", ha asegurado.

Navarra detectó en la jornada de ayer 26 nuevos casos positivos de infección por COVID-19 , según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN) . La tasa de positividad se situó en un 3%. En cuanto a la ocupación hospitalaria, 35 pacientes permanecían ingresados, 11 de los cuales se encuentran en puestos UCI.

Consejo de Salud y memoria de 2020

El Consejo Navarro de Salud se ha reunido este lunes en un encuentro en el que se ha analizado la situación epidemiológica y sanitaria en la Comunidad Foral y el avance del proceso de vacunación frente al coronavirus , así como distintos aspectos normativos, tanto del ámbito no COVID-19 como COVID-19 , en el que destaca “el importante trabajo intersectorial para una flexibilización ordenada y gradual de medidas”.

Asimismo, en el encuentro se ha presentado la memoria de 2020 del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea y se ha valorado el estado asistencial actual, aspecto en el que se ha logrado recuperar la actividad tras un año marcado por el impacto del COVID-19, alcanzando en el primer semestre de 2021 los niveles de 2019, tanto en consultas, como en actividad quirúrgica.

Al consejo de Salud estaban también convocados convocados la Confederación de Empresarios de Navarra (CEN), la Federación de Municipios y Concejos y los representantes de los colegios oficiales de profesionales médicos, de Farmacia, de Fisioterapia, de Terapia Ocupacional, de Enfermería, de dentistas, de dietistas-nutricionistas, de Podología, de veterinarios, de Trabajo Social y de Psicología . También los sindicatos CC. OO, UGT y el Sindicato Médico y de Enfermería , así como la Asociación de Consumidores y Usuarios Irache.

Los y las participantes, de todas formas, han coincidido en que no se debe bajar la guardia y han reivindicado la necesidad de mantener las medidas preventivas y de autoprotección para no dar pasos atrás en un momento de mayor socialización y ante el riesgo que supone la entrada de nuevas variantes del virus.

A su vez, el consejo ha valorado positivamente el trabajo intersectorial e interdepartamental llevado a cabo por Salud en su apuesta por avanzar en la flexibilización ordenada y gradual de medidas.

6 millones de consultas

Por otra parte, en la reunión se ha presentado la memoria de 2020 del Servicio Navarro de Salud – Osasunbidea , en la que destacan, entre otros aspectos, el papel de la Atención Primaria, atendiendo a la gran mayoría de pacientes afectados por coronavirus –en torno a un 80%-, tanto a aquellos que han estado controlados únicamente por AP, como los que fueron ingresados y requirieron seguimiento después. En total, este nivel sanitario registró 6.132.929 consultas atendidas y otras 560.028 de urgencias. Resalta asimismo el esfuerzo económico llevado a cabo por el Departamento de Salud, cuyo gasto presupuestario se vio incrementado un 10,61% con respecto a 2019 -113.863.878 euros más-. Destaca la subida de un 23,11% en inversiones. La parte COVID-19 supuso un 8,44%.

Con respecto a 2019, la actividad en primeras consultas se ha recuperado casi por completo -febrero (85%), marzo (103%), abril (98%)-, tendencia que se reproduce en consultas sucesivas –febrero (87%), marzo (102%), abril (88%)-.

Por su parte, la actividad quirúrgica vinculada a las listas de espera ha alcanzado en el mes de abril el 92% de la realizada el mismo mes del año 2019. En febrero, ese porcentaje fue del 91% y en marzo, del 107%. Asimismo, también se ha recuperado casi en su totalidad la actividad quirúrgica no vinculada a las listas de espera, con un 93% en febrero, un 103% en marzo y un 93% en abril con respecto a los mismos meses de 2019.

Por su parte, la lista de espera para operaciones quirúrgicas contabilizaba en abril 6.469 personas, 1.000 menos que hace un año y tras un primer cuatrimestre de 2021 en el que también ha bajado la demora media prospectiva, pasando de 123 días en diciembre de 2020 a 105 en abril, mismo dato que en 2019, debido a una recuperación de la actividad equiparable a los niveles de los mismos meses de 2019.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación