FLEXIBILIZACIÓN DE MEDIDAS FRENTE AL COVID-19
La hostelería abrirá al 60%
La consejera de Salud anuncia la relajación de restricciones a una semana del No Chupinazo del 6 de julio
La Junta de Seguridad del Ayuntamiento de Pamplona organizó ya el despliegue con Policía Municipal, Foral, Nacional y Guardia Civil
Las medidas atañen, por ahora, al mes de julio: en Navarra las no fiestas empezaron en San Juan y pueden seguir hasta octubre
La consejera de Salud del Gobierno de Navarra , Santos Indurain , junto con el vicepresidente Javier Remírez, ha anunciado hoy la relajación de buena parte de las medidas adoptadas frente al Covid-19 durante, prácticamente los últimos 15 meses de pandemia, al menos durante este mes de julio. Así que, desde el 2 de julio y hasta el 29 de julio, esa flexibilización se incluirá si así lo autorizan los tribunales, con una nueva orden foral.
En en el interior de la hostelería se puede abrir hasta el 60%, podrán abrir hasta las 1 de la madrugada, se cambian los horario de ocio y discotecas hasta las 4 de la mañana. El comercio minorista amplía aforo hasta el 60% y en las grandes superficies al 65%. Aumenta el aforo en los cines y en las celebraciones hasta no más del 75% en el interior. Las comidas populares seguirán las mismas normas que la restauración y se regulan también espectáculos taurinos, con una aforo máximo de 800 personas y encierros, manteniendo la distancia de 1,5 metros.
Sobre los No Sanfermines, Indurain apuntó que son fechas en las que va a haber más incidencia porque va a haber más movilidad y son los jóvenes, de menos de 35 años los que más se contagian, pero confía en la vacunación, aunque haya más incidencias, con datos bajoos en UCI e ingresos.
Santos Indurain ha indicado que se irá revisando y otra orden foral se elaborará para el 30 de julio con el fin de regular el mes de agosto. Indurain se ha remitido al 30 de junio de 2020 cuando se anunció las medidas de nueva normalidad, pensando en la última ola, y que no habría vuelta atrás con 0 casos y otros datos totalmente benignos, y en algunos casos similares a las actuales. Pero ha apuntado las variaciones que se produjeron posteriormente y las cifras de fallecidos con 1.192 decesos. La consejera ha hecho una mención expresa a los fallecidos y sus familias y al trabajo de sociosanitarios. Aun y todo, actualmente, apuntó que los datos son más positivos y que la vacunación evita el impacto en el sistema sanitario. Ha mencionado las cepas: la británica con presencia en un 35%, y que son más resistentes a la vacuna. Pero aun y todo 9 de cada 10 personas de más de 40 años tienen una dosis y esperan tenerla protegida totalmente en el mes de julio. Ha apuntado ya que se ha empezado con la población de 39 a 30 y espera, a finales de julio, comenzar la vacuna con los menores de 30 años.
Esta semana esperan inocular 53.000 dosis y ha animado a la poblacion a utilizar las vías de citación. Ha destacado, entre otras cuestiones, los avances en control de la pandemia sanitariamente hablando, la vacunación y ha apuntado a la responsabilidad de cada uno y ha confiado en que sea un mejor verano pero teniendo en cuenta mascarilla, interiores, distancias, etc.
El vicepresidente Javier Remírez apuntó que se sigue una guía de equilibrio entre salud y actividad económica, priorizando la salud pública. Afirmó que la perspectiva es positiva, pero siempre con prudencia y que las medidas se irán adaptando. Con los cambios ahora aprobados se da continuidad a la supresión de otras medidas del pasado verano, salvo el conumo de alcohol y la prohibición de fumar en vía pública.
No fiestas a medias
En cualquier caso, esta flexibilidad ante el coronavirus se anuncia a apenas una semana de los No Sanfermines , del No Chupinazo del 6 de julio , del 7 de julio San Fermín , y de un fin de semana "no sanferminero ", porque turismo habrá menos, no cabe duda, pero que en Pamplona supone tener "unos seudosanfermines para los de casa". De hecho, como el año pasado, para estas fechas, prácticamente, ya no puedes reservar un almuerzo o una comida en Pamplona y sus alrededores y, aunque es de entender y la hostelería lo agradecerá indudablemente y con toda la razón, el año pasado, los propios establecimientos echaron márcha atrás y anularon las reservas. En esta ocasión, no parece que vaya a ser así, tras 15 meses padeciendo con diferencia esta crisis frente a otros sectores y frente a la irresponsabilidad de los ajenos. Pero la próximas fechas de "no fiestas" pueden ser traicioneras si el público no se toma con responsabilidad que a, mayor libertad frente al Covid-19 , mayor cuidado frente al contagio.
La Junta de Seguridad en Pamplona ya estableció las medidas y el dispositivo que se desplegará, sobre todo el 6 y el 7 de julio y el fin de semana del 9 y 10 de julio, entre Policía Municipal, Policía Foral, Policía Nacional y Guardia Civil . Pero como la responsabilidad de cada uno, no hay nada.
En Navarra las no fiestas comenzaron con San Juan , aunque actos festivos mínimos se celebraron en algunos sitios y localidades, pero estas no fiestas se prolongan, por ahora, hasta el mes de octubre, salvo que se vaya decidiendo lo contrario. El Gobierno de Navarra junto con la Federación Navarra de Municipios y Concejos (FNMC) quisieron que los respresentantes locales de la comunidad en ese foro decidieran antes del verano la no celebración de fiestas patronales y la no organización de eventos similares que puedan irse de las manos, pero con meses por delante, la pandemia reduciendo su impacto y las cifras acreditándolo, los ediles no estuvieron por la labor de comprometer las decisiones de quienes, igual, y si el virus lo permite, puedan celebrar sus fiestas.
Todo sea que el adelantar la relajación frente al coronavirus antes de San Fermín, suponga ya el reinicio de brotes. Así ocurrió el verano pasado. Esperemos que la vacuna sea como el capote de San Fermín, aunque a los más jóvenes se lo tenga que echar doble.
Las medidas
Entre otras flexibilizaciones recogidas en la norma, la ocupación en interiores de hostelería se amplía por norma general al 60% y se establece como horario máximo de cierre la 01:00 h. -mismas cifras que se aplican en sociedades gastronómicas y peñas-, el aforo en cultura alcanza el 75%, se abre el ocio nocturno en discotecas hasta las 04:00 h. y se autorizan los espectáculos taurinos en los espacios habilitados para ello. Los cambios afectan también a actividades específicas que se realizan sobre todo en la temporada estival, como las actividades de ocio y comidas populares.
La Orden Foral 22/2021 se ha confeccionado atendiendo a la hoja de ruta de la Comunidad y al conjunto de indicadores epidemiológicos, según los cuales Navarra se encuentra en un nivel de alerta bajo, con una tendencia que decrece lentamente en base a las incidencias acumuladas por 100.000 habitantes a los 14 y 7 días -91 y 44 casos, respectivamente-, a pesar de que ambos parámetros se sitúan todavía en riesgo medio.
Por su parte, continúa el descenso progresivo en la ocupación hospitalaria. En la última semana se han registrado cuatro nuevos ingresos, uno en UCI , y no ha habido fallecidos por COVID-19 . A día de hoy, 22 personas permanecen ingresadas por la enfermedad, 7 de las cuales se encuentran en la UCI .
La evolución de la pandemia se sigue viendo modificada por tres factores fundamentales en Navarra . De forma favorable, por el avance en la estrategia de vacunación en la cobertura de la población navarra, protegiendo de manera muy significativa del desarrollo de formas graves de la infección, lo que se traduce en una menor presión hospitalaria y asistencial. En el grupo de personas de 50 años y más se ha administrado la primera dosis al 94,4% de las personas, mientras que la pauta completa alcanza al 72,7%.
De forma negativa, preocupan la mayor socialización y relajación de las medidas normativas y de autoprotección, que está teniendo un efecto en la circulación de nuevas cepas, factores que llevan a mantener un nivel de prudencia alto en cuanto la flexibilización de las medidas. Así, la principal preocupación en el momento actual es la aparición de nuevas variantes del virus con mayor capacidad de contagio, mayor número de infecciones graves que requieren hospitalización y UCI y riesgo de disminuir el efecto de las vacunas y la protección natural adquirida tras haber pasado la infección. En ese sentido, en la semana anterior el 36,5% de las variantes fueron sospechosas de no ser la variante británica.
Hostelería, sociedades y peñas
En hostelería, el horario límite de cierre de interiores de bares, cafeterías y restaurantes se amplía una hora más, hasta la 01:00 h., y el aforo, de forma general también se aumenta hasta el 60%. Como hasta ahora, se mantiene la ocupación máxima del interior marcada por la distancia entre mesas, que deberá ser de al menos 1,5 metros entre sus extremos. En este caso, los locales, a través de una declaración responsable y ficha técnica, se comprometen a cumplir una serie de buenas prácticas para la prevención del COVID-19 -como la ampliación de distancias, disponer de un medidor de CO2 que no deberá rebasar en ningún momento los 800 ppm (partes por millón) de concentración o garantizar la trazabilidad para un rápido contacto con los clientes en caso de que fuera necesario. El número máximo de comensales por mesa se mantiene en 6 personas en interiores, mientras que se aumenta hasta las 10 personas en exteriores, con una distancia en ambos casos de 70 cm entre comensales. El horario de terrazas quedará fijado por la ordenanza municipal correspondiente.
Por otra parte, se permite el consumo en mesas con taburetes pegadas a la barra, siempre que éste se lleve a cabo sentado y para un máximo de dos personas, que deberán estar separadas por 1,5 metros del siguiente grupo de usuarios. En el caso de los establecimientos de bar especial y café espectáculo, su horario máximo de cierre se amplía una hora más, hasta las 02:00 horas.
Las sociedades gastronómicas y peña s ven su aforo incrementado hasta el 60% y se marca como hora de cierre las 01:00 h. Lo mismo se aplica para los espacios multifuncionales, en los que se permite un máximo de 75 personas en interiores y 150 en exteriores. Por su parte, los bingos y salones de juegos contarán con un aforo del 60% y su límite de cierre serán las 02:00 h, mientras que en el caso de los salones recreativos éste estará fijado a la 01:00 h.
La nueva norma permite la apertura de discotecas y salas de fiesta con un aforo del 50% y límite de cierre a las 04:00 horas, límite en el que se incluye el desalojo de los locales. El consumo deberá producirse en mesas, separadas por 1,5 metros entre sus extremos, en torno a las cuales se podrá agrupar un máximo de 6 personas. El consumo en barra está prohibido y no está permitida la utilización de la pista de baile.
Hoteles y albergues
Por su lado, en albergues, la ocupación máxima en habitaciones con literas será del 60%, mientras que en habitaciones separadas o con una distribución de camas que garantice la distancia mínima interpersonal de seguridad, este porcentaje se amplía al 75%. Este aforo máximo se mantiene en hoteles.
En las celebraciones nupciales, bautizos, comuniones y otras celebraciones sociales, familiares, religiosas o civiles que pudieran tener lugar tras la ceremonia, los establecimientos en los que tengan lugar contarán a nivel general un límite de 75 personas en el interior y 150 personas en el exterior. En este caso, como en la hostelería, se posibilita una opción plus, en la que el aforo estará marcado por la ocupación máxima de mesas manteniendo 1,5 metros de distancia entre extremos Los aforos se refieren a celebraciones independientes, siempre y cuando se ubiquen en espacios claramente diferenciados. No está permitida la utilización de pistas de baile o espacio habilitado para su uso.
Comercio y cultura al 75% de aforo
En cuanto a los comercios minoristas, el aforo se incrementa hasta el 75%, mientras que en los hipermercados, medias y grandes superficies, la ocupación máxima será del 60%. El aforo en academias, autoescuelas y centros de enseñanza no reglada y centros de formación pasa al 75%, mismo porcentaje que se aplica desde este viernes en bibliotecas, monumentos, salas de exposiciones y museos. En estos tres últimos, la actividad no podrá superar las 350 personas. Las visitas o actividades guiadas se realizarán en grupos de un máximo de 18 personas en interiores y 25 en exteriores. Este número se amplía a 35 personas para las visitas guiadas con autobús. En bibliotecas y ludotecas, podrán realizarse actividades para público infantil en grupos de hasta un máximo de 15 participantes si son menores de 12 años y de 20 si superan esa edad. El horario máximo de cierre para monumentos, salas de exposiciones y museos se amplía también hasta la 01:00 h.
Los cines, teatros, auditorios, circos de carpa y similares podrán desarrollar su actividad contando con butacas preasignadas, siempre que no superen el 75% del aforo máximo permitido que, en todo caso, no podrá superar las 350 personas. El horario máximo de apertura se establecerá asimismo a la 01:00 h. La ocupación en las salas de cine en las que se permite el consumo de comida y bebida, por su parte, se verá aumentado hasta el 50%.
Podrán celebrarse eventos al aire libre con consumo de comida y bebida siempre y cuando los organizadores de los eventos culturales envíen, antes del plazo de siete hábiles antes de la celebración del evento, una declaración responsable al Departamento de Cultura y Deporte.
Actividades deportivas y piscinas
Las competiciones de carácter no profesional y eventos deportivos podrán realizarse con público siempre que no se supere el 75% del aforo máximo permitido. En instalaciones cerradas, el número máximo de asistentes como público no podrá exceder las 350 personas, mientras que en exteriores el límite será de 800 personas. Como es habitual, las actividades que deseen superar estos aforos deberán someterse previamente a un informe vinculante del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN).
Las piscinas para uso recreativo deberán respetar el límite del 75% de su capacidad de aforo tanto en lo relativo a su acceso como en la práctica recreativa. A su vez, se permite el uso de vestuarios y las duchas con un aforo de 50%, no pudiendo usarse puntos terminales de ducha contiguos. El horario máximo de cierre de piscinas será a las 22:00 horas.
No se permitirán con carácter general los pasacalles y kalejiras con comitiva, mientras que las atracciones de ferias deberán cumplir las buenas prácticas recogidas en el Protocolo y guía de buenas prácticas para los recintos feriales y atracciones de feria de la Federación Española de Municipios y Provincias. Las comidas populares deberán realizarse con las mismas condiciones que se aplican para el sector de la hostelería y restauración y, como en el caso de celebraciones sociales, con un límite de 75 personas en interiores y 150 en exteriores
Actividad de plazas, recintos e instalaciones taurinas
Los espectáculos taurinos están autorizados en los espacios y lugares habilitados -según Orden Foral 374/2012- para la celebración de espectáculos taurinos populares tradicionales, concursos de recortadores y corridas vasco-landesas y locales. El aforo máximo en estos espacios será de 800 personas. En los casos de actividad en espacios al aire libre no catalogados como plazas de toros se establecerán las medidas necesarias para mantener la distancia de seguridad interpersonal de 1,5 metros.
En cuanto al transporte, será obligatorio el uso de la mascarilla en él, mientras que se recomienda que las ventanillas permanezcan abiertas.