COVID-19
El Gobierno prevé la inmunidad para el verano
El vicepresidente destaca que la Comunidad foral es líder en porcentaje de vacunas administradas sobre recibidas
El nuevo calendario de vacunación de España con Janssen y Pfizer
¿Es seguro mezclar vacunas?
El vicepresidente primero y portavoz del Gobierno foral, Javier Remírez , ha destacado que la Navarra está a la cabeza de España en la administración de vacunas del total de las recibidas. En concreto, según datos del Ministerio de Sanidad , Navarra ha administrado el 91,5% de las dosis recibidas, mientras que la media nacional se sitúa en el 87,3%.
La Comunidad foral ha administrado en total 309.081 dosis y 98.051 personas ya tienen la pauta completa de la vacuna. El martes, Navarra inoculó 6.494 dosis y 2.748 personas culminaron la pauta completa.
Sobre la posibilidad de abordar el debate de ir flexibilizando el uso de las mascarillas, Javier Remíre z ha incidido en la importancia de ir "paso a paso y centrarse en la vacunación". "La prioridad es esa, además de las medidas para luchar contra la pandemia. A partir de ahí iremos evolucionado, la previsión es conseguir inmunidad de grupo a final de verano o incluso antes si la disponibilidad de la vacuna se incrementa", ha dicho, para considerar "prematuro" abordar la flexibilización en el uso de la mascarilla.
Navarra detectó en la jornada de ayer 66 nuevos casos positivos de infección por COVID-19 , según los datos facilitados por el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN) . La tasa de positividad se situó en un 2,5%.
Respecto a la ocupación hospitalaria, 134 pacientes permanecían ayer ingresados, 23 en UCI y se notificó un fallecimiento de días previos, un hombre de 95 años. El número total de muertes confirmadas por esta causa en Navarra es de 1.178.
Descenso de casos
En el último Informe Epidemiológico del ISPLN, correspondiente a la semana del 3 al 9 de mayo se han confirmado 784 casos por PCR o por antígeno (119 por 100.000 habitantes), lo que supone un descenso del 22% respecto a la semana anterior en la que se detectaron 1.007 casos por PCR o por antígeno (153 por 100.000 habitantes). El 69% de estos nuevos casos eran sintomáticos, y el 76% habían sido contactos estrechos de otros casos confirmados.
El ámbito del domicilio es responsable del 54% de los casos, los que desconocen el origen de la infección fueron el 21%, y el ámbito social supone el 14% de los casos. El ámbito laboral estuvo presente en el 5% y el escolar en el 5,2% de los casos.
Los diagnósticos de COVID-19 descienden en todos los grupos de edad. El mayor descenso (41%) se observa en el grupo de 65 a 74 años, y el menor descenso en el grupo de 25 a 44 años (8%). Las mayores tasas se registran en el grupo de 5 a 15 años (218 por 100.000), seguido por los menores de 5 años (150 por 100.000). La menor tasa se observa en mayores de 75 años (45 por 100.000).
En la semana del 3 al 9 de mayo han descendido los ingresos hospitalarios por COVID-19 , que pasaron de 92 a 60, los ingresos en UCI , de 15 a 5 casos, y las defunciones por COVID-19 , de 13 a 6 fallecidos. La mitad de los casos hospitalizados tenía menos de 57 años y la mitad de los que ingresaron en UCI menos de 60 años.
En las últimas semanas, la extensión de la vacunación en algunos de los grupos de población más vulnerables y la creciente circulación de la variante británica del virus están cambiando el riesgo de hospitalización, ingreso en UC I y fallecimiento de los casos confirmados en función de la edad.
Riesgo de hospitalización duplicado
En los casos confirmados entre el 22 de febrero y el 9 de mayo, el 7,9% requirió ingreso hospitalario, 13 por mil ingresó en UCI y 7,2 por mil falleció a causa del COVID-19 . El riesgo de hospitalización entre los casos confirmados de COVID-19 se ha mantenido en mayores de 85 años (grupo vacunado en su mayoría), pero se ha duplicado en el resto de los grupos de edad adulta, alcanzando el 4,6% entre los casos de 35 a 44 años, el 14,9% entre los de 55 a 64 años y el 38,1% entre los de 75 a 84 años.
El riesgo de ingreso en UCI también se ha duplicado dentro de cada grupo de edad, y alcanza el 3 % de los casos de 55 a 64 años y el 6,7% de los casos de 65 a 74 años.
En el Complejo Hospitalario de Navarra se analizan los virus SARS-CoV-2 detectados semanalmente en la Comunidad foral para determinar la proporción de casos que presentan ausencia del Gen S, lo cual es altamente sugestivo de la variante inglesa (VOC 202012/01). En la semana del 3 al 9 de mayo esta variante siguió siendo la dominante. Los casos de esta variante requieren ingreso hospitalario con el doble de probabilidad que los de la variante clásica para un mismo grupo de edad, pero no se observa que el efecto de la vacuna sea menor frente a esta variante. En las últimas semanas se han detectado casos esporádicos sospechosos de otras variantes preocupantes que están en estudio.
Efectividad de la vacuna para prevenir ingresos
En Navarra se observa una protección del 43% con una dosis de vacuna y del 82% con dos dosis para prevenir casos sintomáticos del COVID-19 . La efectividad de la vacunación para prevenir ingresos hospitalarios por COVID-19 es del 76% para las personas vacunadas con una dosis y mayor del 96% para las vacunadas con dos dosis.
En el último Informe se afirma que “las personas vacunadas todavía pueden adquirir la infección y presentar formas graves”. También pueden transmitir la infección, por lo que “deben seguir manteniendo las medidas preventivas, aunque el riesgo sea mucho menor que en no vacunados”.
Desde el comienzo de la vacunación en Navarra se estima que las vacunas han prevenido más de 800 infecciones sintomáticas, más de 400 ingresos hospitalarios y más de 150 defunciones por COVID-19 .
El impacto positivo de la vacunación se ha visto parcialmente opacado por la expansión de la variante inglesa, que ocasiona mayor proporción de ingresos hospitalarios entre los afectados. Muchas de las hospitalizaciones y la mayoría de los ingresos en UCI se producen en grupos de población que no están vacunados, lo que está desplazando estos casos hacia edades más jóvenes.
El informe admite que la vacunación ha prevenido muchos casos, ingresos y defunciones en Navarra . “Esto no significa que en ausencia de vacunación se hubieran producido necesariamente todos estos eventos, pero para evitarlos habría que haber seguido manteniendo medidas preventivas más estrictas, que gracias a la vacunación se han podido suavizar, como, por ejemplo, en centros socio-sanitarios”.