COVID-19

Autorizado el toque de queda hasta el 12 de agosto

La medida se considera "proporcionada" porque "se adopta en el mínimo imprescindible

La restricción afecta en esta ocasión a 121 localidades

Descienden un 19% los nuevos casos, aumenta la incidencia en mayores de 75 años y ha habido 300 reinfectados

Vista del Palacio de Justicia de Navarra T.

G.Santamaría

La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Navarra (TSJN) ha autorizado la prórroga hasta el 12 de agosto del toque de queda solicitada por el Gobierno foral entre la 1 y las 6 horas para los municipios en situación de riesgo extremo por la COVID-19 durante el fin de semana, en festivos y en las fechas (incluidas las vísperas) en las que hubiera correspondido celebrar las fiestas patronales.

Según ha informado el TSJN, en el auto, la Sala de lo Contencioso-Administrativo considera que "en este momento, en el que han transcurrido escasos días desde la adopción de la medida por Orden Foral 26/2021, y teniendo en cuenta el decalaje temporal que se ha venido observando en las sucesivas olas de la pandemia, aunque los datos de contagios parecen mejorar ligeramente, se incrementan los hospitalizados en planta y en UCI , y, por tanto, se considera una medida idónea".

Para la Sala, se trata de una medida "eficaz para la contención de los contagios al evitar la interacción social en momentos en que se relajan las medidas de prevención como el uso de mascarilla y la distancia social" y "es necesaria dada la gravedad de la situación con un ritmo de contagios que colocan a las poblaciones en las que se establece en riesgo extremo y puesto que el adelanto del cierre de locales de hostelería a la 01:00 horas, medida que también incide en el ocio nocturno acordado por Orden Foral 22/2021 y prorrogada por la Orden Foral 24/2021 y 26/2021 no ha sido suficiente todavía para controlar la expansión del virus en las localidades para las que se propone la limitación de la circulación nocturna".

Al respecto, el TSJN recuerda, al igual que en la resolución anterior a esta prórroga, que la medida se considera "proporcionada" porque "se adopta en el mínimo imprescindible" para reducir la cadena de contagios, toda vez que no impide la movilidad de forma absoluta, ya que existen varias excepciones a dicha limitación y no se extiende a toda la Comunidad foral, sino que es aplicable únicamente en los municipios en riesgo y no se aplica todos los días de la semana.

Así, el Gobierno de Navarra –con el aval del Tribunal Superior de Justicia de Navarra - ha renovado mediante laOrden Foral 27/2021, de 3 de agosto, la limitación selectiva de la movilidad nocturna, mientras se mantienen vigentes el resto de medidas específicas, ya vigentes, de prevención frente al COVID-19 .

La medida afecta a 121 localidades que, en la actualidad, se encuentran en un nivel de riesgo muy alto, con valores de incidencia por encima de los 250 casos por 100.000 habitantes en 14 días y los 125 en los últimos 7. La nueva norma, que estará en vigor entre el viernes 6 (00.00 horas) y el 12 de septiembre (00:00 h.) mantiene la limitación de la movilidad nocturna -entre las 01:00 y las 06:00- los sábados y domingos, festivos, y fechas (incluidas las vísperas) en las que hubiera correspondido celebrarse las fiestas patronales (27 poblaciones).

Si la medida afectara a municipios en cuyo ámbito territorial existan concejos, con fechas distintas de fiestas patronales, esta medida solamente se aplicará durante esos días a los concejos en los que se hubieran celebrado las fiestas y no en al resto del municipio.

En estas localidades, únicamente se podrá circular durante esas horas nocturnas para actividades como la adquisición de medicamentos y productos sanitarios y otros bienes de primera necesidad, asistencia a servicios sanitarios y veterinarios, cumplimiento de obligaciones laborales o legales, cuidado de personas vulnerables, repostaje en gasolineras para la realización de las actividades citadas hasta ahora, y por causa de fuerza mayor o situación de necesidad.

El resto de medidas vigentes

Asimismo, se mantiene la limitación de un máximo de 10 personas para reuniones en el exterior, mientras no se recomienda que se supere este número en espacios privados ni que, en este ámbito, se rebasen las tres unidades convivenciales. Por otro lado, seguirá sin permitirse la celebración de pasacalles o kalejiras, la de las denominadas comidas populares y la de espectáculos taurinos de característica popular tales como encierros, encierrillos, sueltas de reses bravas o similares. Los horarios y aforos de los distintos sectores se mantienen como hasta ahora.

Por otra parte, sigue la limitación de reuniones a un máximo de 10 personas en el exterior y la suspensión de pasacalles, comidas populares y espectáculos taurinos de característica popular tales como encierros, encierrillos, sueltas de reses bravas o similares.

No hay cambios en otras normativas y artículos vigentes y se mantienen el horario de cierre para hostelería y ocio nocturno fijado previamente a la 1 de la madrugada, así como aforos y medidas en diferentes actividades y ámbitos ya conocidas previamente.

300 reinfectados

En el último Informe Epidemiológico del ISPLN, correspondiente a la semana del 26 de julio al 1 de agosto se han confirmado un total de 2.445 casos por PCR o por antígeno (370 por 100.000 habitantes), lo que supone un descenso del 19% respecto a la semana anterior en la que se confirmaron 3.013 casos por PCR o por antígeno (457 por 100.000 habitantes).

Las diferencias que había en la incidencia entre grupos de edad siguen reduciéndose. En el grupo de 15 a 34 años la incidencia semanal ha descendido un 33%, pero sigue siendo el más afectado (821 casos por 100.000 habitantes). En personas de 35 a 64 años la incidencia desciende en menor medida. Por el contrario, la incidencia aumenta en mayores de 65 años y, especialmente, a partir de 75 años, en los que el ascenso ha sido del 66%. Esto puede tener consecuencias serias porque en edades avanzadas la protección vacunal puede ser más débil y la probabilidad de formas graves es mayor.

La incidencia semanal supera los 180 casos por 100.000 en todos los grupos de edad. Se consolida el descenso de casos de trasmisión en el ámbito social, que explica el 24% de los casos, y los casos que desconocen el origen de la infección, que suponen el 31%. También empiezan a descender los casos de transmisión en el domicilio, que suponen el 41% del total de la semana.

La variante Delta es responsable del 91% de los casos y la variante Alfa del 7%. Ambas se asocian a una mayor probabilidad de ingreso hospitalario, mayor transmisibilidad en población joven y cierto grado de evasión al efecto de la vacuna, por lo que es de suma importancia aplicar las medidas para frenar su propagación.

En comparación con la semana previa, el número de ingresos hospitalarios por COVID-19 ha aumentado de 49 a 70, y de ingresos en la UCI de 8 a 9, y han vuelto a producirse 4 defunciones por COVID-19 . Los casos hospitalizados esta semana se distribuyen por todas las edades y la mitad tenían menos de 52 años.

La efectividad de las vacunas para prevenir todas las infecciones, incluidas las asintomáticas, es algo inferior: del 56% con vacunación parcial y del 70% con pauta completa. Por ello, los vacunados han de mantener medidas preventivas complementarias para no infectarse y no contagiar.

La incidencia de COVID-19 es mucho menor en personas con vacunación completa. La vacunación completa previene las formas graves del COVID-19 en la mayoría de los casos, pero no alcanza el 100%. Esto explica que durante 2021 se hayan confirmado en Navarra 2.268 casos (el 6,8% del total de casos confirmados desde el 1 de enero), 87 hospitalizaciones (el 6,5%), 4 ingresos en la UCI (1,9%) y 16 defunciones (6,9%) por COVID-19 en personas que habían recibido la vacunación completa. Son cifras muy inferiores a las de los no vacunados.

Tras haber pasado la infección, la probabilidad de presentar formas graves es mucho menor, pero todavía son posibles, sobre todo en personas mayores o con inmunodepresión, por lo que es importante seguir manteniendo todas las medidas preventivas complementarias.

El Informe concluye que, si bien la incidencia de casos de COVID-19 desciende en su conjunto, “aumenta en mayores de 65 años, lo que puede contribuir a aumentar los casos graves en los próximos días”. Asimismo, aumentan los ingresos hospitalarios y en UCI . Mientras haya circulación del COVID-19 la vacunación ha de complementarse con otras medidas preventivas, como el uso de mascarilla.

Por otra parte, en lo que se refiere a las y los profesionales sanitarios del Sistema Público de Salud , a pesar del estado de vacunación de este colectivo, la amplia difusión del virus en la sociedad está provocando múltiples contactos estrechos sociales y familiares también entre los profesionales sanitarios. Durante el mes de julio, según datos del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea , el número de profesionales afectados por infección activa fue de 122.

En la actualidad, hay 77 positivos activos de profesionales sanitarios afectados por COVID-19 , y en la última semana se han producido 31 nuevos contagios. En la gran mayoría de los casos el origen del contagio fue extralaboral. La plantilla está compuesta por casi 13.000 profesionales.

El haber pasado la infección proporciona durante los primeros 6 meses una situación de protección parecida a la de la vacunación completa. A partir de ese momento, conviene administrar una dosis de vacuna de refuerzo para conseguir una protección más duradera.

En Navarra algo más de 300 personas han presentado resultados compatibles con un segundo episodio de COVID-19 . La clasificación de estos casos plantea situaciones más complejas, que requieren valoración individualizada y con frecuencia no permiten una clasificación definitiva.

Notificaciones adversas por vacunación

Por otra parte, desde el punto de vista asistencial, en esta quinta ola los pacientes que ingresan en los centros hospitalarios son, por un lado, pacientes jóvenes no vacunados, pero con neumonías bilaterales graves, y pacientes vacunados, con cuadros clínicos típicos de la COVID-19 o con cuadros leves, pero que agravan la patología preexistente, y se observa también la incidencia en colectivos como las mujeres embarazadas.

En cuanto a edades, en estos momentos, los pacientes que están ingresados en planta tienen entre los 19 y los 92 años. Hay pacientes de todas las franjas de edad y se observa un predominio de hombres. En lo que se refiere a la UCI , los pacientes ingresados oscilan entre los 29 y los 75 años (alrededor del 42% tiene menos de 50 años), y también hay mayor número de hombres que de mujeres.

Los acontecimientos adversos por vacunas COVID notificados en Navarra suponen un 0,4% de las dosis administradas

Desde el 27 de diciembre hasta el 25 de julio el Centro de Farmacovigilancia de Navarra ha recibido un total de 3.374 notificaciones de acontecimientos adversos por vacunas Covid-19 . Es decir, sobre el total de vacunas administradas hasta esa fecha, las notificaciones de efectos adversos suponen un 0,4%. El 95% de ellas son leves (3.374) y el 5% graves (185), es decir, los casos graves notificados suponen un 0,02% del total de vacunas administradas.

El mayor número de casos notificados afecta a mujeres (un 73,5%). Así se refleja en el último informe del Centro de Farmacovigilancia de Navarra.

Los acontecimientos adversos más notificados son, por este orden, fiebre, cefalea, mialgia, malestar, dolor en la zona de vacunación, escalofríos, astenia, náuseas, fatiga, mareo, diarrea y vómitos.

Por tipo de vacuna, el 0,3% de las notificaciones corresponden a personas vacunadas por Pfizer ; el 0,7% por AstraZeneca; el 1% por Moderna ; y el 2,1% por personas vacunadas con Janssen .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación