VIOLENCIA DE GÉNERO
1.120 mujeres y 186 menores atendidos en 2020
Son datos del informe anual de Instituto Navarro para la Igualdad (INAI), presentado hoy
El año pasado se detectaron 136 mujeres víctimas de trata
Las denuncias ante los diferentes cuerpos policiales aumentaron en un 13,05%, con una media de 4,24 denuncias diarias
Durante 2020 se han recibido un total de 1.796 denuncias en los Juzgados de Violencia sobre la Mujer , 1.549 se interpusieron ante los distintos cuerpos policiales. Además, 994 mujeres y 54 menores recibieron asistencia de los Equipos de Atención Integral de Gobierno de Navarra , de las cuales 314 se acercaron a estos recursos por primera vez. Además, 126 mujeres y 132 menores fueron atendidos en los recursos de acogida del Gobierno de Navarra.
Son algunos de los datos que se desprenden del informe anual elaborado por el Instituto Navarro para la Igualdad , que ha sido presentado esta mañana en la Comisión Permanente del III Acuerdo interinstitucional para la coordinación ante la violencia contra las mujeres en Navarra .
En la reunión, celebrada en el Palacio de Navarra , han participado los representantes de las instituciones firmantes del Acuerdo: el presidente de la Federación Navarra de Municipios y Concejos , Juan Carlos Castillo, el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Navarra, Joaquín Galve, el fiscal superior de Navarra, José Antonio Sánchez y el delegado del Gobierno en Navarra, José Luis Arasti . Por parte del Gobierno de Navarra , han asistido asimismo el consejero de Igualdad, Función Pública e Interior, Javier Remirez y la directora gerente del Instituto Navarro para la Igualdad , Eva Isturiz.
La presidenta del Gobierno, Maria Chivite , ha recordado los últimos asesinatos en España . «Nos recuerdan que sigue habiendo mucho trabajo por hacer; solo lograremos terminar con estas violencias si como sociedad nos unimos desde un compromiso colectivo».
Asimismo, Chivite se ha referido a dos recursos puestos en marcha por el Gobierno de Navarr a, «el centro de atención integral y prevención de violencia sexual y un proyecto para atender y prevenir la violencia contra las mujeres en contexto de prostitución», además de recordar que han mejorado los recursos preexistentes y la puesta en marcha de nuevas soluciones residenciales para las mujeres en situación de emergencia.
Por su parte, la directora del Instituto Navarro para la Igualdad, Eva Istúriz ha recordado, «que hay un 80% de mujeres que siguen sin denunciar su situación y que todavía persisten actuaciones que las revictimizan» y ha vuelto a señalar «que la única manera de poder terminar con este tipo de violencia es acabando con las desigualdades que afectan a las mujeres».
Atenciones y servicios
Los Equipos de Atención Integral a Víctimas de Violencia de Género (EAIV ) atendieron el pasado año a 994 mujeres y a 54 hijas e hijos suyos (44 son menores de edad y 10 mayores de edad). El 47% recibieron atención social, 24% psicológica, 18% educativa y 10% de carácter legal.
De ellas, 314 mujeres se acercaron a estos recursos por primera vez, 146, un 46%, llegaron por derivación de recursos comunitarios, 100 accedieron directamente (31%), y 68 accedieron por derivación de los Servicios Sociales Municipales (21%).
El 60,19% de las nuevas mujeres atendidas tiene entre 30 y 49 años. 202, el 64%, tiene menores o familiares bajo su responsabilidad. 127 mujeres interpusieron denuncia (40%) y de ellas, el 63% obtuvieron protección.
Por su parte, los Recursos de Acogida , compuestos por el centro de urgencias, casa de acogida y 5 pisos residencia, atendieron a 258 personas: 126 mujeres y 132 menores.
Las víctimas cuentan también con asistencia legal, a través del Servicio de Atención a la Mujer (SAM ) que prestan los 4 colegios de abogacía de Navarra . El pasado año ofrecieron atención legal a 840 mujeres (un 21% más que en 2019) y asesoraron a otras 783, lo que supone un aumento de un 15% respecto al año anterior.
Finalmente, en 2020, un total de 146 mujeres necesitaron disponer de algún tipo de protección. 111 mediante servicio telefónico de atención, otras 27 usuarias a través de medios telemáticos y 8 víctimas poseen protección personal permanente.
Víctimas de trata
El informe recoge también datos sobre las víctimas de trata en la Comunidad Foral. El pasado año se detectaron en esta situación 136 mujeres. En este año ha disminuido ligeramente (-3,55%) el número de mujeres atendidas: 141 mujeres en 2019 y 136 en 2020. Las mujeres proceden de 17 países diferentes.
El perfil más común es el de una mujer extranjera, mayoritariamente de Nigeria (46%), de edad comprendida entre 30 y 39 años (36%). Según se indica en el informe, solo 1 de cada 5 mujeres (21%) denuncian a la red que les prostituye.
Según los datos recabados en el informe, las denuncias ante los diferentes cuerpos policiales en 2020 ascendieron a 1.549, con un incremento de 15,03% respecto al año anterior. El promedio ha sido de 4,24 denuncias diarias.
Más de la mitad lo son por violencia física y psicológica (801, el 51,71%), y la otra mitad se distribuye entre violencia psicológica (359, el 23,18%), quebrantamientos de las órdenes de protección (239 15,43%), y violencia sexual (147, 9,49%).
Más de la mitad de las denunciantes (51,39%) tiene entre 30-49 años, mientras las jóvenes de entre 18-29 años interpusieron el 27,31% del total de denuncias. Le siguen las mujeres entre 50-64 años con el 9,62% y las menores de edad con el 8,72%. Por último, cabe destacar también que las denuncias interpuestas por mujeres mayores de 65 años suponen el 2,84%. Por nacionalidades, prácticamente se dividen a partes iguales entre españolas (55,43%) y extranjeras (44,57%).
En cuanto a los vínculos entre víctimas y agresores, el 38,09% de las denuncias se han interpuesto contra la pareja actual y 33,38% contra la expareja. Las denuncias contra familiares han sido 10,01% y contra agresores sin relación 6,58%.
Policía Foral sigue siendo el cuerpo policial que registró el mayor porcentaje de denuncias, 591 (38,27%), Guardia Civil registró 471 (30,41%), Policía Municipal de Pamplona registró 342 (22,08%) y Policía Nacional 145 el (9,36%).
Juzgados de Violencia sobre la Mujer
Las denuncias recibidas en los Juzgados de Violencia sobre la Mujer han sido 1.796, con un descenso del 8,23% respecto a 2019. En números absolutos han sido 171 denuncias menos. Las renuncias por parte de la mujer a continuar con el proceso han sido 48 (2.67%). En 2019 fueron 83 renuncias, con un porcentaje del 4,24%. Por tanto, se ha producido un descenso significativo en las renuncias.
Las órdenes de protección solicitadas han sido 385 y fueron concedidas 269. Mientras que las sentencias condenatorias fueron 320 (84 %), siendo este porcentaje inferior al del año anterior que fue del 86,43% y las absolutorias han sido el 15%.
En cuanto a los agresores, 245 han sido atendidos en 2020, 203 en régimen ambulatorio y 42 en prisión. Ha habido 121 incorporaciones en 2020. Ha habido un descenso del 5,41% en atenciones respecto a 2019.
Nuevos proyectos y con otras autonomías
El INAI lleva meses trabajando en el diseño de dos proyectos concretos que se pondrán en marcha a través de los Fondos Europeos, Next Generation UE :
Por un lado el Centro de Atención Integral y Prevención exclusivamente de la violencia sexual contra las mujeres , abierto 24 horas, con unos fondos de 1.300.000 euros y que entrará en funcionamiento en 2023.
Además, se está trabajando en un proyecto para la atención y prevención de la violencia contra las mujeres en contextos de prostitución , en colaboración con otras 8 autonomías. Se centra en tres ejes de intervención que tienen que ver con la investigación, la intervención integral con las mujeres y la sensibilización de la ciudadanía.
También se está elaborando un documento para enviar a los Servicios Sociales de Base que recoja información sobre derechos de víctimas de trata para mejorar la detección de esta violencia contra las mujeres. Se va a realizar además, una revisión de las herramientas de comunicación dirigidas a mujeres y niñas, víctimas de trata.
Por otro lado, tras el verano verá la luz una campaña de sensibilización, concienciación y prevención de la ciberviolencia .
Además, se han reforzado líneas de trabajo ya emprendidas. Se han introducido mejoras en los recursos de atención de las mujeres víctimas, y se ha desarrollado un programa de empoderamiento a través del deporte para mejorar su calidad de vida.
Se han ampliado los perfiles de psicólogas y educadoras de los Equipos de Atención Integral de la Comarca de Pamplona, Zona Norte y Tafalla .
Se han puesto en marcha por parte del Instituto Navarro para la Igualdad dos nuevos recursos residenciales de emergencia para mujeres en contextos de prostitución , con 7 plazas, de atención integral.
Se está apostando especialmente por la formación específica a profesionales que desde distintos ámbitos afrontan las violencias contra las mujeres: policial, social, medios de comunicación, taxistas, etc.
Se han realizado varios estudios, sobre la violencia en las mujeres mayores , las empleadas del hogar , la situación de los cuidados en Navarra o las viviencias de las mujeres durante el confinamiento . En estos momentos se encuentran en proceso de elaboración un estudio sobre la situación de las mujeres migrantes en la Ribera de Navarra y otro sobre las mujeres en situación de separación o divorcio.
Se han ampliado los talleres de empoderamiento también desde una mirada interseccional y territorial, así como el de masculinidades igualitarias. Lo mismo ocurre con el taller de prevención de violencia en la juventud IGUALA .