El renacer del palacio de la minería apuntala la transformación de la Plaza de España
La antigua sede de la Real Compañía Asturiana de Minas será restaurada para abrir un centro cultural y social. Las obras comenzará las obras en 2024 y se prevé que esté listo a mediados de 2025
Los arquitectos de la nueva Plaza España: «Ideamos el proyecto antes del Covid, pero ayudará a hacer Madrid más saludable»

A lo largo de los últimos años, la Plaza de España de la capital ha sido objeto de un gran proceso que la ha transformado en uno de los focos turísticos más relevantes de la ciudad. Tras la apertura del Hotel Riu, la ... rehabilitación de la calle Bailén y las vistosas zonas verdes de los Jardines de Sabatini que hacen nexo de unión con el Palacio Real, tan solo quedaba un edificio por cerrar el proceso de renovación de este enclave madrileño: la antigua sede de la Real Compañía Asturiana de Minas, que en 2025 se inaugurará como un centro de exposiciones y actividades culturales y sociales.
El número 8 de la Plaza de España, que hasta ahora se utilizaba tan solo para eventos puntuales, tendrá la función de liderar la dimensión cultural que faltaba por reflejar en el corazón de Madrid. Así, este palacio de más de 120 años de historia y que desde 1977 es considerado un Bien de Interés Cultural albergará, impulsado por Mutua Madrileña, diversas salas y zonas de exposiciones, aulas de encuentro y formación, así como todo un auditorio, para culminar así uno de los grandes proyectos que harán de la capital un lugar «más atractivo».
«Madrid tiene una oferta cultural muy interesante, pero este proyecto servirá para hacerla crecer y contribuirá a la creación de un nuevo eje de atracción que hasta ahora no existía», asegura Lorenzo Cooklin, director general de la Fundación Mutua Madrileña.
Las obras de rehabilitación del mismo cuentan con una inversión de 14 millones de euros y darán su pistoletazo de salida en torno a los primeros meses de 2024, «una vez tengan todas las autorizaciones administrativas» para poner en marcha el plan. Este proyecto, debido a las características propias del inmueble, ha pasado por un proceso «largo y complejo». Ha recibido la aprobación de la comisiones de Patrimonio, tanto del Ayuntamiento como de la Comunidad de Madrid y aún falta que pase por la Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid y que, posteriormente, se apruebe en el pleno. Se prevé que a mediados de 2025 tendrán todo listo para su inauguración.
Aunque el edifico tenga realmente 4.330 metros cuadrados, se ampliará a en torno 4.700 para albergar un sótano donde tendrán lugar conciertos.
El Consejo de Administración de Mutua Madrileña decidió en 2021 destinar el edificio, que es de su propiedad desde hace más de tres décadas, a su fundación. El objetivo era transformarlo en el escenario de las distintas actividades que se llevan a cabo desde la organización, así como un lugar educativo y formativo dirigidas a niños, jóvenes, adultos y a diferentes colectivos vulnerables y un espacio para exposiciones artísticas, científicas, del ámbito humanístico y de conciertos.
Contará con un aforo máximo de 1.000 personas para el conjunto del edificio y con la idea de que las actividades que se realicen en este centro sean gratuitas o que tengan un precio accesible para todo aquel que quiera asistir.
Rehabilitación de una joya
Ese mismo año se convocó un concurso en el que participaron una docena de estudios de arquitectura. La propuesta que realizó el estudio EM&A, fundado y liderado por Fernando Espinosa de los Monteros, fue la que resultó ganadora. La elegancia característica de este edifico propio del Madrid de los Austrias «escondido» y «casi desconocido» supone una doble vertiente a tener en cuenta para la rehabilitación del mismo. «Este proyecto cuenta con la parte satisfactoria de trabajar con una joya entre tus manos y la parte compleja de tratarla con la corrección y el respeto necesarios», indica el arquitecto encargado del proyecto.
Espíritu cultural
Esta propuesta preservará el «espíritu» cultural del edificio de finales de siglo XIX y restaurará los elementos protegidos, entre los que se encuentran la fachada, la cubierta, toda su estructura metálica, unas escaleras originales de cinc y la vidriera, entre otros diversos elementos ornamentales que aún se preservan en el edificio.



El inmueble en el que se situaba la antigua sede de la Real Compañía Asturiana de Minas tiene actualmente una superficie de 4.330 metros cuadrados y que, una vez finalizado el proyecto, se ampliará a en torno 4.700 metros cuadrados. Esta ampliación del espacio se debe a que se pretende que albergue un auditorio en el sótano del edificio que tendrá la función de acoger diálogos y debates relacionados con temáticas como la infancia, la salud o los avances científicos y tecnológicos, así como representaciones musicales, de teatro y de cine.

Nuevo espacio cultural y social
La antigua sede de
la Real Compañía
Asturiana de Minas
albergará un centro
cultural con más de
4.700 m2 dedicados
a la divulgación del
conocimiento
Hotel
Barceló
Torre de
Madrid
Hotel
Riu España
C/ del Río
VP Plaza
España Design
Espahotel
Plaza España
PLAZA DE ESPAÑA
Senado
C/ Bailén
C/ Ferraz
Fuente: Fundación Mutua Madrileña / ABC

Nuevo espacio
cultural y social
La antigua sede de la Real Compañía
Asturiana de Minas albergará un centro
cultural con más de 4.700 m2 dedicados
a la divulgación del conocimiento
Hotel
Riu España
Futuro
centro
cultural
C/ del Río
VP Plaza
España Design
Espahotel
Plaza España
PLAZA DE ESPAÑA
Senado
C/ Bailén
Fuente: Fundación Mutua Madrileña / ABC
Este sótano se ubicará en el edifico principal del complejo, que cuenta además con una planta baja y otras tres plantas superiores, que en su origen fueron las oficinas de la sede de minería y las viviendas en las que se alojaba el personal de la empresa. Una vez reformado, esta parte de la Real Compañía Asturiana de Minas albergará zonas expositivas, aulas de formación y salas de encuentro y para la administración del edificio, donde también se ubicará la sede de la Fundación Mutua Madrileña.
Al margen de este edificio más tradicional, se encuentra una nave en la que originalmente se encontraba un almacén de materiales de la compañía minera, cuyos casi 700 metros cuadrados, 12 metros de altura, que aportan «unas posibilidades espaciales maravillosas», iluminación cenital y su estructura de acero. Según Espinosa de los Monteros, este elemento es el que lo caracteriza como «una de las joyas del patrimonio industrial característico del Madrid del siglo XX».
Este proyecto resulta «verdaderamente un reto», continúa el arquitecto. «Llevar esto a cabo en un edificio histórico es complejo, pero creo que va a gustar porque se ha hecho un socio importante en ese diálogo entre lo nuevo y lo antiguo y con un resultado más que bueno. Las administraciones de Patrimonio lo han entendido y han aceptado», indica el arquitecto.
Edificio 100% sostenibñe
En esta rehabilitación del futuro centro cultural no se ha pasado por alto el cuidado del medio ambiente y buscarán alcanzar la máxima eficacia energética y sostenibilidad. «Es complicado hacer un edificio de hace más de cien años lo más sostenible que podamos. Honestamente, creo que lo hemos conseguido», explica el director de Gestión de Inmuebles de Mutua Madrileña. Defiende que «lo más responsable de un edificio de uso terciario es que deba consumir lo mínimo posible».
La antigua sede de la compañía minera tendrá cero emisiones de carbono, usará energía eléctrica de origen 100% renovable, promoverá la segregación y el reciclaje del 100% de los residuos, según indican desde la organización del proyecto. «Lo que no pueda ser reciclado, tenemos garantía de que quemará en plantas para generar así energía», asegura.
Además, incorporarán sistemas de sostenibilidad novedosos para este tipo de edificios, entre los que utilizarán la geotermia, que aprovecha la energía de la tierra, y la aerotermia, que hace uso de la energía latente del aire, tanto el calor como el frío. Por otro lado, el edificio también será accesible para todas las personas y «garantizan el acceso a todos las zonas y exposiciones sin mayores problemas». Este punto también ha supuesto un desafío debido a las condiciones del edificio.
Este proyecto contará también con la certificación ISO 50.001 que, según Carrasco, «te obliga a que el consumo de energía responsable sigue funcionando bien a lo largo del tiempo».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete