She Makes Noise 2020: activismo entre techno, afrobass y experimentación audiovisual en La Casa Encendida

La programación de cine pone especial atención en las personas mayores con tres obras dedicadas a artistas que rompen los estereotipos asociados a la vejez

Nacho Serrano

La Casa Encendida de Fundación Montemadrid presenta la sexta edición de She Makes Noise , el festival de música electrónica que este año se convierte en una experiencia híbrida con conciertos presenciales y online que tienen lugar del 22 al 25 de octubre. Activismo, participación, afrofuturismo y teorías postfeministas son conceptos que atraviesan el festival, que continúa apostando por la experimentación y el riesgo en sus propuestas, sin dejar de lado los cuidados y la difusión del trabajo del tejido cultural más cercano.

Esta edición llega marcada por el coronavirus: nunca se ha estado tan cerca de una distopía de ficción y de una disrupción total ante el sistema, por lo que ¡Cambiarlo todo! es una de las consignas de la nueva era a la que se suma el festival. Tras contar con artistas internacionales de la talla de Susanne Kirchmayr aka Electric Indigo en la pasada edición y con la presentación en Madrid de artistas como Pan Daijing, Klein, Nkisi, Puce Mary o Elysia Crampton, el festival sigue indagando musicalmente más allá de los circuitos comerciales para seguir compartiendo, por primera vez en España, artistas destacadas dentro de las distintas disciplinas que conforman la música electrónica.

She Makes Noise 2020 cuenta con la presentación de la artista ugandesa Catu Diosis, miembro activo del colectivo Nyege Nyege, y que ofrece un dj set en streaming. Además de su carácter internacional, She Makes Noise pretende, más que nunca, conectar con la escena local y establecer vínculos mayores con el territorio. El opening (22 de octubre) corre a cargo de Tutu y Okkre, dos grandes selectoras y productoras de música electrónica que conectan y se encuentran, por primera vez, en un mismo escenario y en un dj set completamente nuevo. El afrobeat y la diversidad de sonidos de la diáspora negra están presentes en el festival el viernes 23 de octubre con los set audiovisuales de VEINN y MBODJ, dos artistas que mezclan la música de raíz con la cultura de club, dotando además de discurso sociopolítico a cada una de sus se siones.

La electrónica oscura y de texturas es la protagonista de la doble sesión del sábado 24 con la propuesta audiovisual Afterimage, que surge de la colaboración entre nara is neus y Sasha Smirnova y el espectáculo audiovisual de Marina Herlop, una pianista que experimenta con los ritmos electrónicos más envolventes. Los conciertos que tienen lugar en el Patio de La Casa Encendida se retransmiten también en streaming y estarán disponibles en el canal de YouTube de La Casa Encendida durante un mes. La programación incluye el concierto familiar de cassettes que ofrece el domingo 25 Sarah Rasines con su proyecto Crystal Mine; el workshop de arte visual Visualizar el sonido con Anna Díaz, de Hamil Industries; y la charla-encuentro online El ahora de la música electrónica y las artes visuales, donde tres de las artistas invitadas de esta edición reflexionan sobre la situación actual. El festival se completa con un ciclo de cine compuesto por películas de estreno. Este año la programación presta especial atención a las personas mayores con la sesión Una fuerza arrolladora, que incluye tres obras dedicadas a una serie de artistas: Beatriz Ferreyra, Beverly Glenn-Copeland y las artistas del patchwork de Gee's Bend, quienes rompen con los estereotipos asociados a la vejez, desbordando energía en un momento de plenitud creativa. Junto a esta sesión se presentan otros dos largometrajes: Gli appunti di Anna Azzori / uno specchio che viaggia nel tempo, de Constanze Ruhm, que se estrena en España tras ser presentada en algunos de los festivales de cine más prestigiosos y reflexiona sobre la evolución del movimiento feminista en los últimos años; y Mamá, mamá, mamá, ópera prima de la cineasta argentina Sol Berruezo Pichon-Rivière que fue premiada en la última edición del Festival de Berlín y clausura el festival She Makes Noise 2020. El festival está comisariado por Playtime Audiovisuales: Natalia Piñuel Martín (música y actividades) y Enrique Piñuel Martín (cine) y cuenta con el patrocinio de Cervezas Alhambra y la colaboración de Goethe Institut.

PROGRAMA

22 de octubre Tutu b2b Okkre.

Dj set Un set, back to back, con todo el potencial de dos grandes selectoras y productoras de música electrónica que conectan y se encuentran, por primera vez, en un mismo escenario. Con motivo del opening de She Makes Noise presentan un viaje sensorial donde crean juntas una actuación única. Como compañeras, Tutu & Okkre cuentan con retar, entretenerse ellas y divertir, construyendo un set completamente nuevo desde sus distintas visiones. Gemma Planell aka Tutu se presenta por primera vez en el festival. Sus sesiones nunca son simplemente una sucesión de tracks. Con sutileza narrativa aportan una idea, un concepto que recorre toda la sesión por debajo, a modo de hilo conductor. Muy diversa en sus recorridos, puede pinchar desde bass music a trance, pasando por acid techno, ritmos tribales, psicodelia o grime experimental; todo ello en un mismo set. Tutu participa en She Makes Noise después de haber pasado por el Sónar, el mítico club Tresor de Berlin o el Golden Pudel de Hamburgo. Uge Pañeda aka Okkre regresa como artista invitada al festival. Okkre presentó su potente espectáculo 'Arkhé' en Madrid en 2018 y estuvo presente en la primera edición como miembro del dúo LCC. Su música es ambient, techno, dark, inmersiva y poliédrica. Pocas como ella saben cómo hacer que las neuronas bailen en el cerebro al mismo ritmo que lo hacen los pies en la pista.

23 de octubre VEINN + MBODJ

El afrobeat y la diversidad de sonidos de la diáspora negra vuelven a estar presentes en el festival con las actuaciones de dos artistas y promotoras de música que saben mezclar la música de raíz con la cultura de club, dotando además de discurso sociopolítico a cada una de sus sesiones. VEINN (A/V set) Vanessa VEINN es una de las dj´s y promotoras musicales más relevantes de la escena electrónica en Madrid. Su interés por la música producida en África, como germen y nodo de la música actual, se remonta al tiempo que vivió en Senegal y tomó contacto con el Mbalax. En 2013 empezó a pinchar mientras residía en Sudáfrica, especializándose en afrobass. Es cofundadora de Wiriko, magazine digital sobre cultura y arte contemporáneo africano y del colectivo Sonidero Mandril, desde donde promueve el tropicalismo. En paralelo, trabaja como promotora musical independiente organizando las fiestas de Moto Kiatu y FEMBASS. En su actuación, contará con la colaboración de Fabi Simonetti aka NIDRA en los visuales. MBODJ (A/V set) Mbodj es el nombre bajo el que la selectora musical y dj Maguette Dieng difunde toda la diversidad de sonidos que le atraviesan. En sus sets mezcla el gqom (género de música electrónica de baile que surgió a principios de la década de 2010 en Durban, Sudáfrica), el jungle o la electrónica experimental de club, con especial debilidad por el bass, las rarezas y los sonidos más avanzados. Su fantasía heterodoxa pretende deconstruir esa idea de monogamia musical que tanto limita la creatividad y la naturaleza de cualquier persona que quiera crear y compartir experiencias de baile y escucha. En poco más de año y medio, MBODJ se ha hecho referente de la escena barcelonesa, pasando por algunos de los clubes más relevantes de su ciudad como Razzmatazz, Apolo, Garage 442 o Laut. También forma parte del colectivo Jokkoo, cuya misión es difundir sonidos electrónicos provenientes de la diáspora negra a través de sus eventos y un programa mensual de radio en dublab.es. Catu Diosis. Dj set online La primera actuación en España de la artista ugandesa tiene lugar a través de un set online cargado de energía positiva y toda la fuerza, diversidad rítmica y emoción de esas latitudes. No es fácil emocionar en la pista de baile pero ella lo consigue. La artista de Kampala (Uganda) se ha embarcado en el último año en una gran gira europea que le ha llevado a actuar en el CTM de Berlín, las noches del Botánico en Bruselas, el Summer Nostos en Grecia o el Wilderness Festival. Catu Diosis es dj, productora musical, periodista y empresaria cultural, donde, a través del proyecto Rackless Kazi organiza talleres en su ciudad natal con jóvenes aspirantes a dj. Es miembro activo del colectivo Ugandan Nyege Nyege, que está revolucionando no sólo la música electrónica sino la perspectiva de género y postcolonial. Además, participa en el Nyege Nyege Festival desde la edición de 2017.

24 de octubre nara is neus y Sasha Smirnova presentan Afterimage + Marina Herlop feat

La electrónica oscura y de texturas es la protagonista de esta sesión doble. La propuesta audiovisual Afterimage que surge de la colaboración entre nara is neus y Sasha Smirnova dará paso al espectáculo audiovisual de Marina Herlop, pianista que experimenta con los ritmos electrónicos más envolventes. Live A/V Afterimage nara is neus con la colaboración de Sasha Smirnova Afterimage se presenta en Madrid como una performance audiovisual producida por la compositora electroacústica nara is neus junto a la artista visual Sasha Smirnova, suponiendo un punto de encuentro entre los mundos analógico y digital. El itinerario creado lleva al público a un viaje de sonidos e imágenes, repleto de sabores oscuros, melancólicos y nostálgicos. nara is neus es una emergente productora musical de Sabadell que trabaja con sonidos oscuros y ambientales, descubriendo nuevos tonos y texturas. Su sonido transita entre el low-rpm, la música experimental y drone, generando composiciones que crecen en base a pinceladas continuas que ofrecen diferentes intensidades -del silencio al noise-, creando ondas sugerentes donde la armonía es más un significado que un propósito. Sasha Smirnova es una artista visual que explora los medios digitales para performances e instalaciones audiovisuales. Con su trabajo trata de combinar la práctica artística con el mundo de la noche, buscando combinaciones inesperadas de formas y colores que llevan a las secuencias y crean un feedback loop de las experiencias visuales. Su trabajo se ha visto en Mutek, CTM Berlín como parte del MusicMakers HackLab y el Parallel, entre otras citas internacionales. Marina Herlop feat. iTUNES10.2. LIVE A/V Herlop presenta su espectáculo audiovisual de piano, electrónica y visuales, en colaboración con el escurridizo iTUNES10.2. La propuesta se basa en nuevas composiciones donde, a su formación clásica, incorpora su nuevo amor por los sonidos, ritmos y texturas electrónicas. Virtuosa del piano desde niña, en los últimos años se ha dedicado a desmontar teorías y destrozar los límites de su propia propuesta, intercalando a sus composiciones capas y capas de electrónica y sintetizadores, hiladas con una voz única y atrevida. Lo que define a Marina Herlop es la necesidad de futuro y de encontrar pasajes y fórmulas que le transmitan, tanto a ella misma como al público, el otro lado.

25 de octubre Crystal Mine con Sarah Rasines Concierto de cassettes bajo el lema DIY.

Crystal Mine es un proyecto múltiple que combina la experimentación sonora y musical con el contenido metaliterario. Perfecto para disfrutar En Familia. Crystal Mine surge en 2018 para promover el intercambio de música bajo la filosofía del anticopyright y la autoedición. En 2019, Sarah Rasines presenta Crystal Mine Radio para Radio Relativa, un programa con periodicidad bimensual en el que se exploran las últimas tendencias y los intereses del sello a través de diferentes formatos. Ésta es la primera vez que presenta su trabajo en Madrid. Sarah Rasines vive y trabaja en Burgos. Es artista sonora y visual. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia. Compagina la creación artística con la investigación en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del País Vasco, donde ha formado parte activa del Grupo de Investigación Ikersoinu (Investigación Sonora y Espacio Artístico). Su campo de trabajo es intermedio, relacionado con los procesos temporales y los medios experimentales. Además, es gestora cultural. Edad recomendada: +5 años. El ahora de la música electrónica y las artes visuales Encuentro online con las artistas Anna Díaz, Okkre y VEINN moderado por la comisaria de She Makes Noise Natalia Piñuel Martín. El mundo entero, tal como lo conocíamos, está desde hace meses en un profundo proceso de transformación que afecta también a la cultura y los espectáculos audiovisuales. La creación artística no ha parado ni nunca lo hará pero sí los espacios donde compartir. Frente al cierre físico de museos, centros culturales y espacios independientes, se han empezado a generar experiencias online. Esta nueva realidad genera dudas y preguntas. ¿Son la hiperconectividad y la exposición digital realmente sostenibles? ¿Cómo se ha afrontado el cierre y cancelación de los macrofestivales de música y salas durante el pasado verano? Más allá de las medidas de seguridad que se vayan adoptando frente al virus, ¿habría que repensar estos modelos de cultura masiva? ¿Saldremos reforzados de la pandemia? ¿Todos esos indicadores del impacto medioambiental harán posible una cultura y entretenimiento más ecosostenible?

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación