Entrevista

Leonor Watling: «En la música puedes tener más control sobre tu carrera»

Marlango visita esta noche el Teatro Rialto para presentar ante el público, en directo, su nuevo disco, el jazzístico «Technicolor»

Leonor Watling y Alejandro Pelayo ABC
Nacho Serrano

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El proyecto musical que Leonor Watling pergeñó hace ya veinte años con Alejandro Pelayo , le ha tenido cada vez más ocupada y alejada de los rodajes. Pero en esta ocasión los dos mundos se han rozado en su nuevo trabajo, un disco de título cinematográfico cuyas canciones desprenden un aroma tan peliculero como refinado. « Technicolor », publicado hace menos de un mes, contiene diez películas en formato sonoro en las que destaca una producción sin guitarras ni bajos, totalmente entregada a la generación de «atmósferas irreales». Cine ciego, en lugar de cine mudo, que podrá disfrutarse esta noche en el Teatro Rialto .

—¿Creen que este disco genera emociones más fuertes que los anteriores en directo?

—Yo creo que sí. Cuando quitas guitarras y bajos, el equilibrio tiene que ser muy, muy preciso. Si falla algo, aunque sea mínimo, la canción se cae. Son canciones muy delicadas. La verdad es que son temas densos, pero el único concierto que hemos dado hasta ahora, en el Café Antzokia de Bilbao, ha sido muy gustoso.

—Imagino que estas canciones generarán respeto, silencio en el público.

—Sí, bastante. Lo que pasa es que mezclamos mucho el repertorio de este nuevo disco con las canciones de los anteriores, para que el concierto tenga cierto dinamismo. Y ahí, el ambiente es más distendido. La verdad es que las canciones antiguas y las nuevas congenian muy bien. Después de una canción muy profunda, a veces se agradece otra que sea más liviana, con la que puedas relajarte. Eso sí, todas las canciones del repertorio de directo pertenecen a nuestra etapa cantando en castellano.

—Al escuchar los melismas de su voz en este disco, da la sensación de que el castellano no le limita, sino que le da cada vez más confianza.

—Fíjate, yo creo que eso viene también por cantar las canciones muchas veces, y ahí el mérito también es de Vincent Huma , el productor del disco. Estuvimos grabando tantos meses, cantando tantas veces las canciones, que acabaron siendo muy parecidas a cómo las cantaría en directo. En un estudio, la mayoría de las veces estás como encorsetado, como cuando te pones para la foto del colegio, que te peinas muy bien, o cuanto te vistes de domingo. Te pones en plan impecable, y lo impecable no suele ayudar mucho a la música... Pero esta grabación ha captado momentos, y ahí hay más vida, más movimiento, más imperfección y también cosas más bonitas.

—¿Las canciones llegaron muy cerradas al estudio?

—Si le preguntas a Alejandro te dirá que sí (risas), pero Huma hizo un trabajo muy bonito de descuartizar y recomponer, y ayudando en la composición. Alejandro y yo somos muy viscerales, y Huma aportó una labor de contención muy importante.

—En el mundillo musical ha sido muy comentada su actuación en televisión para presentar el disco, hace unas semanas.

—Muchas gracias. Esa fue la primera vez que sonaron las canciones de «Technicolor» en directo. Ni siquiera habíamos ensayado con toda la banda. Sólo Alejandro, Tony Molina (trombón), Ricardo Moreno (batería). Cuando tocamos juntos ya se nota que nos conocemos desde hace mucho tiempo, y además Molina y Moreno son buenísimos músicos.

—El título del disco encaja muy bien con el «feeling» de las canciones.

—El disco tiene un punto de película musical. En las canciones casi podría haber diálogos . El título también nos ayudó a no tener prisa con las canciones, a tener la paciencia que tienen las canciones de los musicales. Son estados de ánimo, más que estrofa, estribillo y estrofa.

—Una vez dijo que en una carrera de actriz no hay coherencia posible. Que hacer una cosa no te lleva necesariamente a la siguiente. ¿En la música es diferente?

—En el cine, lo que te vayan a ofrecer no depende de ti. Así que como actriz , en realidad sólo puedes elegir lo que no quieres hacer. En la música, depende de si eres autor. Si eres el capitán de tus canciones , puedes hacer más un camino coherente, decides hacia dónde quieres ir.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación