Exposición
Instantáneas de entreguerras
El IVAM traerá hasta Madrid una exposición sobre uno de los periodos más brillantes de la fotografía
![¿Quién será?, de la serie "Los Sueños", de 1949](https://s2.abcstatics.com/media/espana/2019/02/13/05763-k7vF--1248x698@abc.jpg)
Sin luz no hay fotografía. Sin fotografía la historia pierde un testigo que no necesita hacer declaraciones. Esa luz, nexo entre los hechos y su juez final –cualquiera que se detenga ante la prueba eterna de ese instante–, es la protagonista de la última exposición del Centro de Arte de Alcobendas : «Escribir con luz. Fotografía de entreguerras». Una muestra, formada más de 250 obras cedidas temporalmente por el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM), que traza un recorrido por las principales corrientes e innovaciones del periodo de entreguerras.
![Aplastemos el fascismo, 1936](https://s3.abcstatics.com/media/espana/2019/02/13/00638-k3iF--220x220@abc.jpg)
Comisariada por Joan Ramón Escrivá , revisa uno de los periodos más «brillantes» de la fotografía, abordado desde su «reflexión teórica» y su «proyección pública». Instantáneas, fotomontajes y publicaciones de vanguardia revisan las principales corrientes e innovaciones que se produjeron entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial. Un estudio que va desde irrupción de la fotografía experimental durante los años 20 hasta la consolidación del estilo documental una década más tarde. La muestra celebra, además, el 30 aniversario del IVAM.
Alemania y la Unión Soviética se convirtieron en dos focos muy importantes para la experimentación fotográfica en aquella época. La muestra dedica una parte a la denominada «nueva fotografía» y a todos los nuevos formatos que trabajaron Pere Catalá Pic, Horacio Coppola o César Domela, entre otros autores: fotogramas, fotomontajes, fotografías de rayos X, fotografía microscópica, arriesgadas composiciones en escorzo, en picado o en primer plano, solarizaciones, fotos aéreas o fototipos.
Fotomontaje y dadaísmo
La caricatura de la antigua prensa satírica y la eficacia cinematográfica del fotomontaje son los protagonistas de otro de los apartados de esta muestra. La revista de comunista AIZ (Arbeiter Illustrierte Zeitung) –«El periódico ilustrado de los trabajadores»– fue una de las publicaciones que más explotó este género narrativo. John Hearfield –ligado al dadaísmo– fue uno de sus máximos representantes y Alcobendas exhibirá alguno de sus mejores fotomontajes.
![Revista URSS en Construcción, de 1938](https://s2.abcstatics.com/media/espana/2019/02/13/05996_04-k3iF--510x349@abc.jpg)
El surrealismo, vinculado a su expresión fotográfica, también estará presente en la muestra. Lo perturbador frente al género documental al que, en los años 30, se acercaron muchos otros autores. Verdaderos reportajes periodísticos , formados por imágenes en series cuidadosamente montadas y agrupadas. Todas ellas unidas por esa luz sin la que la fotografía, a la que homenajea recurrentemente Alcobendas, simplemente no existiría.
Noticias relacionadas