Goya, arte a la sombra de un genio
El Fernán Gómez estrena la exposición «El sueño de la razón» dedicada al pintor como icono moderno
Hace dos siglos que Francisco de Goya vertió sobre los muros de su última casa en Madrid –la célebre Quinta del Sordo– los monstruos que dominaban el alma de un genio ya septuagenario y atormentado. Aquellas «pinturas negras» marcaron un punto de inflexión para una nueva forma de entender el arte como expresión también de lo grotesco, lo violento y lo onírico. Las sombras de un vástago de la Ilustración triunfaron sobre la diosa Razón que tanto adoraba. Esas sombras, proyectadas sobre buena parte de la producción artística de las últimas décadas, son el eje que vertebra la nueva exposición que estrena mañana el Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa.
«El sueño de la razón, la sombra de Goya en el arte contemporáneo» se podrá ver de forma gratuita hasta el 24 de noviembre. Comisariada por Oliva María Rubio , el objetivo de esta muestra es acercar, a través de una selección de obras contemporáneas, la influencia que la figura del de Fuendetodos (Zaragoza) sigue ejerciendo en el arte de nuestro tiempo.
«Con Goya también se introducen lo subjetivo, lo grotesco, la violencia, la deformidad, la locura, el sueño…, temas recurrentes en el arte moderno y contemporáneo. De ahí que André Malraux señalara que con él “comienza la pintura moderna” y que Valeriano Bozal lo considere “icono del arte moderno que proyectará su larga sombra en el arte posterior”», explica Rubio.
Alguna de sus obras más célebres, entre ellas «Los Desastres de la guerra», las «Pinturas negras», los «Caprichos» o los «Disparates» han sido fuente de inspiración –a veces de forma explícita y otras de manera más discreta– para creadores contemporáneos como Martín Chirino , fallecido el pasado mes de marzo, Antoni Tapiès o Darío Villalba , entre otros 58 artistas. Cada una de estas obras, entendida como grandes ciclos temáticos, marcan diversos apartados dentro de esta exposición. En ella conviven la pintura , la escultura , la fotografía , la serigrafía , videoinstalaciones y audiovisuales. En cada una de sus secciones se muestran, asimismo, textos, fragmentos y poemas de escritores hablando de Goya como referente.
Indagación teatral
El escenario del Fernán Gómez acogerá, de forma paralela, una obra dedicada al pintor aragonés. Bajo la dirección de Laura Ortega, presentará «Monsieur Goya, una indagación» de José Sanchís Sinisterra . Un texto que reflexiona sobre el contexto familiar y social que rodeó al genio cuando creó su serie de «pinturas negras». «Son un misterio inagotable para el espectador moderno», explicó ayer Ortega durante la presentación de la obra –en cartel hasta el 10 de noviembre; 20 euros–. La escenografía, de Daniel Canogar , está inspirada en las fantasmagorías, un formato de teatro basado en la linterna mágica utilizada para proyectar imágenes de terror en la época de Goya.