Centro Internacional de Artes Vivas: una «performance» global para Matadero
Creadores nacionales e internacionales traen a Madrid sus propuestas hasta el verano
La inauguración, en marzo de 2017, del Centro Internacional de Artes Vivas de Naves Matadero sacudió los cimientos del circuito de ocio madrileño. Criticado, incluso por buena parte del sector artístico, Mateo Feijóo se empeñó en sacar adelante su proyecto, muy alejado de los cánones de la tradición. Desde entonces, este espacio cultural dependiente del Ayuntamiento de Madrid, ha programado varias temporadas con un concepto alternativo centrado en apoyar otras formas de creación dramatúrgica. Otra manera de entender las artes que atrajo, durante el pasado 2018, a un total de 109.507 espectadores.
Feijóo presentó ayer su última programación, que arrancará el próximo mes de marzo. Hasta el verano, su apuesta por los jóvenes talentos del circuito artístico más «outsider» traerá hasta Madrid a una treintena de creadores que exhibirán en Naves Matadero sus proyectos. Todos ellos pondrán el foco en las «nuevas formas de trabajar sobre el escenario». La identidad y el desarrollo de las diferencias del individuo en el «corpus social» son dos temas que serán abordados en esta ocasión.
Ana Borralho y João Galante abrirán la programación, los próximos 8, 9 y 10 de marzo, con «Gatillo de la felicidad». Los creadores portugueses ponen en escena un retrato de la juventud española de boca de sus propios protagonistas, doce jóvenes actores no profesionales que, tras un taller previo, desgranan preocupaciones y anhelos.
La internacionalidad de las propuestas resulta clave para su director y las producciones propias, también. En estos meses verán la luz nueve proyectos ideados y producidos en Naves Matadero. Entre ellos, el colectivo cordobés Vértebro presentará su «Díptico por la identidad» –15, 16 y 17 de marzo–, cuya segunda parte ha sido creada en residencia en este espacio y que cuenta con la colaboración de Brigitte Vasallo.
Entre los trabajos creados en el marco de la colaboración con otras entidades destaca la propuesta de la chilena María Siebald –5, 6 y 7 de abril–, que genera piezas coreográficas que integran danza y lenguaje de signos, traduciendo poemas para la comunidad sorda de Madrid.
La provocación llegará de la mano de la coreógrafa surafricana Robyn Orlin –22, 23 y 24 de marzo– que, entre otras «performances», llevará al escenario su conferencia «One hour with Robyn», en la que «cada espectador se convierte en un actor que se involucra en el proceso creativo de la artista».
La música será otro de los atractivos de esta programación con el brasileño Filipe Catto como plato fuerte. El 14 de marzo interpretará su último trabajo «O nascimento de Vênus».
Más información y programación completa en https://naves.mataderomadrid.org/es/programacion