Arte Sacro y efemérides con tintes lorquianos
El festival internacional celebra su XXIX edición con 60 conciertos, 30 de ellos estrenos absolutos
«Para buscar al duende no hay mapa ni ejercicio. Solo se sabe que quema la sangre como un tópico de vidrios, que agota, que rechaza toda la dulce geometría aprendida, que rompe los estilos, que hace que Goya, maestro en los grises, en los platas y en los rosas de la mejor pintura inglesa, pinte con las rodillas y los puños con horribles negros de betún». Así, parafraseando a Federico García Lorca, Pepe Mompeán presentó ayer la XXIX edición del Festival Internacional de Arte Sacro que dirige. Una cita, refundada en 2016, que aglutina 60 conciertos –entre ellos 30 estrenos absolutos– por toda la región, que tendrán lugar entre el 7 de marzo y el 13 de abril.
En esta ocasión, vendrá marcada por ese «duende» lorquiano que conmemora el centenario de la llegada a la capital del poeta granadino. No será la única efeméride que sirva de inspiración para esta cita cultural que explora los más diversos géneros musicales indagando en los límites entro lo religioso, lo espiritual y lo transcendente. El bicentenario del nacimiento del poeta Walt Whitman, que da origen a «Sobre las hojas de hierba», espectáculo del pianista Alejandro Pelayo (Marlango) con los actores Irene Escolar y Juan Diego Botto, es una de las fechas históricas que recoge este festival. También lo será el concierto que dos figuras clave del jazz español, el pianista Moisés P. Sánchez y el contrabajista Pablo M. Caminero, presentarán bajo el título «A la luna», que celebra los 50 años de la llegada del hombre al satélite. El centenario del nacimiento de Chavela Vargas inspira «Xavela Lux Aeterna», un espectáculo del cantante costarricense Dorian Wood.
«Esta edición del Festival de Arte Sacro no deja fuera ningún estilo musical, probando que son muchos los caminos sonoros que pueden conectar a las personas con su parte más espiritual», añadió el consejero de Cultura, Turismo y Deportes, Jaime de los Santos durante la presentación. «Es un evento innovador, pero fundado en una sólida tradición; no le tiene miedo a la diversidad y se abre plenamente a los valores inmateriales de la transcendencia y la cultura», señaló, recordando el «importante reclamo turístico» que supone el festival para la región.
Año Lorca
Arte Sacro rendirá homenaje, en el marco del Año Lorca, a la genialidad del poeta y dramaturgo con todo un ciclo de conciertos. Bajo el título «Juego y teoría del duende» el ciclo contará con grandes intérpretes como María Berasarte, Pepe Rivero, Paco Ibáñez, Soleá Morente , María José Llergo, el Trío Arbós y Rafael de Utrera, Rosa Torres-Pardo y María Toledo. Otro gran nombre flamenco que brillará «con luz propia» en el festival es el de Rocío Márquez.
El jazz y la música independiente tendrán un lugar destacado en esta XXIX edición. El programa presentado ayer incluye recitales de María Rodés, Ernesto Aurignac y Daahoud Salim. Por su parte, los estadounidenses Dálava y el canadiense Jeremy Dutcher presentarán sus propuestas, según los organizadores, «absolutamente inclasificables».
En el Museo del Prado
Por primera vez en la historia del festival se va a realizar un ciclo de conciertos en las salas del Museo Nacional del Prado . En total, se han programado una docena de intervenciones musicales. Agrupadas en cuatro trilogías, se celebrarán a puerta cerrada cuatro sábados por la noche. Una «experiencia irrepetible» que también se enmarca en otra efeméride transcendental para la ciudad: el bicentenario de la pinacoteca más importante de España.
La programación más clásica, origen del festival, representa la mitad de los conciertos. Todos ellos tendrán lugar en algunas de las iglesias más importantes de la región: San Jerónimo El Real, la Basílica de San Miguel, la capilla del Palacio Real o la iglesia de San Antonio de los Alemanes, entre otras muchas. El Real Coliseo de Carlos III o el Congreso de los Diputados también se convertirán en sedes de este festival, que reúne a grandes talentos españoles, noveles y consagrados. Lo harán con propuestas en las que destaca el protagonismo de la música barroca y de la mujer.