La capital tiene una de los precios más bajos para filmar en sus calles

Cada municipio marca sus tasas, según los días y los metros ocupados

Madrid fue en 2021 el mayor plató de rodaje de España

Rodaje de 'Reina Roja' en la plaza de España TANIA SIEIRA

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Una vez localizados los exteriores donde rodar una determinada escena, llega el momento de obtener los permisos para filmar. Y de pagar: cada ayuntamiento se organiza en este sentido de manera autónoma, fijando en sus ordenanzas las tasas públicas que consideran por ocupación de vías públicas. La capital, aseguran en Film Madrid, es de las más económicas «de entre las capitales de Europa y, probablemente, del mundo», aseveran.

No cuesta igual rodar en una calle que en un edificio, o en un castillo como el de Manzanares el Real. De hecho, los edificios propiedad de la Comunidad de Madrid –como puede ser el Complejo El Águila–, están libres de cuotas para el rodaje de películas y documentales, como medida de fomento de estas actividades.

Eso sí, matizan en Film Madrid, la oficina de rodajes de la Comunidad madrileña, lo que sí se cobran son los gastos que genera la grabación. Por ejemplo, explican, «si va a trabajar dentro de un edificio público un equipo de 150 personas, y hay que tener allí seguridad, pues ese gasto lo tienen que pagar. Y si necesitan que se enciendan o apaguen luces, o que se ponga o quite la calefacción o el aire acondicionado, y eso va a requerir la presencia de operarios de mantenimiento, entonces también hay que pagarlo».

Si se quiere rodar una escena en el Metro, «tiene que haber un maquinista, etc... dependiendo de lo que necesiten, eso son gastos que se generan y que sí tienen que pagar», insiste Rafa Cabrera, responsable de Film Madrid.

Lo habitual es que los rodajes se hagan sólo cuando los edificios públicos están cerrados al público: ocurre con los polideportivos municipales, por ejemplo.

Casuística

Otra cosa es lo que ocurre cuando se quiere grabar en lugares privados: ahí todo –desde la disponibilidad a los precios y condiciones– depende de sus propietarios, o de las fundaciones o patronatos que los regenten. Un ejemplo es el Palacio de Liria, que en alguna ocasión ha sido escenario de spots publicitarios o espacios televisivos. Para el resto de espacios públicos, desde calles hasta locales, zonas culturales o deportivas, los precios los fija cada ayuntamiento. Y ahí hay todo tipo de casuística.

En el caso de la capital, como se ha dicho, es una de las que mantiene unas tasas más económicas. Una de las razones, explican, por las que tanto están aumentando los rodajes en espacios de su término municipal. Está previsto el pago de un importe de 48,65 euros por expedición de documentos administrativos. Y a ello se suman 0,58 euros por metro lineal y día de ocupación de la vía pública, y 0,87 euros por metro ocupado en batería por cada jornada.

En Móstoles, la segunda ciudad en tamaño de la Comunidad, los precios fijados varían según las circunstancias: si la zona de rodaje precisa de la presencia de Policía Municipal, entonces se cobra 404,48 euros por día de ocupación. Además, por acotación de reserva y señalización, se abonan 231,13 euros. Y si no hay acotación de reserva, sólo 173,25 euros diarios.

Una de las favoritas para las filmaciones es Alcalá de Henares. Aquí, por el cierre total o parcial de una calle para un rodaje, se abonan cantidades que dependen de la categoría fiscal de la calle, y que van de los 0,85 céntimos de euro a 1 euro por metro cuadrado y día de ocupación. La cuota máxima en un trimestre se fija entre 1.874 y 2.196 euros. Y la mínima va de 335 a 438 euros.

Bonificaciones

Existen bonificaciones del 50 por ciento si la serie, película o programa de televisión menciona la colaboración del Ayuntamiento de Alcalá en los créditos, y del cien por cien si son rodajes no publicitarios ni comerciales, o si el metraje rodado en la ciudad es amplio y supone una promoción del municipio.

Manzanares el Real, que ha sido fondo de muchas películas desde hace décadas – desde 'El Cid' a 'Conan el bárbaro'–, fijó en 2021 tasas ante el aumento de rodajes, dada la cercanía de los estudios de Netflix en la región.

La autorización de rodajes, por día, supone pagar 60 euros, y si requieren apoyo de policía local, son 650 euros. Con acotado o cerramiento de espacio público por día, otros 100 euros.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación