World Pride: unas expectativas «demasiado altas»
El consejero de Transportes, Pedro Rollán, señala que apenas 70.000 personas usaron el Metro por la noche
Balance de claros y oscuros tras la celebración del World Pride. Las optimistas previsiones no resultaron tales, sobre todo en afluencia en el Metro, aunque en materia de seguridad, la ciudad de Madrid vio sobradamente cumplidas las expectativas.
Ante la avalancha de gente que esperaba durante el fin de semana del 1 y 2 de julio, por primera vez en su historia, el suburbano abrió durante 24 horas. Sin embargo, el consejero de Transportes, Infraestructuras y Viviendas, Pedro Rollán, consideró ayer que las «expectativas estuvieron por encima de la realidad». Frente a los 1,4 millones de usuarios que la red del suburbano transporta de media un sábado corriente, durante el World Pride aumentó la demanda, solo el sábado 1 de julio, en unos 240.000 pasajeros, 70.000 de ellos entre las 2 y las 6 horas.
«Estas cifras son inferiores a las previstas», reconoció el consejero, quien, además, comparó con un símil futbolístico la cifra de usuarios que viajaron de madrugada: «Fueron un poquito menos que los que se desplazan en un día de partido».
En comparación con los números registrados durante las Jornadas Mundiales de la Juventud en 2011, cuando se contabilizaron seis millones de pasajeros más durante siete días, el aumento de viajeros por el Orgullo Gay fue de apenas un millón en diez días de celebración.
Éxito del blindaje policial
No obstante, las cifras que sí fueron de récord tienen que ver con las toneladas de residuos recogidas durante la semana del World Pride. Desde el 23 de junio hasta el domingo pasado, los servicios de limpieza municipales recogieron hasta 469 toneladas de basura. Un montante muy superior respecto a la edición anterior, donde los servicios de limpieza municipales retiraron 299.210 kilos de residuos. El dispositivo de limpieza «sin precedentes», como subraya el Ayuntamiento, contó con 3.228 jornadas laborales extra y otras 915 jornadas de maquinaria.
Quienes tuvieron casi el doble de trabajo que el año pasado fueron los facultativos de Samur-Protección Civil. Este año, durante todo el fin de semana, se atendieron a 445 personas, frente a las 208 de 2016. La mayoría de las intervenciones fueron saldadas con diagnóstico leve como traumatismos, intoxicaciones y síncopes.
El blindaje policial permitió que los diez días de celebraciones culminaran con 20 detenidos, por riñas tumultarias, amenazas, lesiones y delitos contra la salud pública. Entre ellos, se encuentran cinco jóvenes arrestados por ataques al colectivo LGTBI y, según indicó la Jefatura Superior de Policía de Madrid, se detuvo además a uno de los vendedores de droga más importantes en la zona centro de la capital.
Desde el comienzo de la fiesta internacional que ha llenado las calles de Madrid de miles de personas, la Policía Nacional desplegó una media de 1.200 agentes diarios, excepto el pasado sábado que se redobló el dispositivo por la manifestación . En ese sentido, el presidente de la Confederación de Comercio de Madrid (Cocem), Luis Pacheco, hizo especial hincapié en felicitar en el Consejo de Comercio a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. «Estábamos en el foco de la prensa mundial, con más de 700 medios acreditados, y todos han resaltado la ausencia de incidentes reseñables», señaló ayer a ABC.
Cuestionado por las previsiones económicas, Pacheco incidió en el cumplimiento de las expectativas. «La inyección estimada es de 300 millones de euros», dijo, con la cautela propia de un balance tan inmediato: «En este tipo de casos, es el paso del tiempo el que da la dimensión del evento». Los sectores más beneficiados, a juicio del presidente de Cocem, han sido el hotelero y el de la restauración: «Aunque también han salido reforzados el ocio nocturno, las tiendas de textil y complementos y las de alimentación».
Noticias relacionadas