Villanueva Showing Talks, la cumbre de los mejores expertos de la industria audiovisual

Diferentes personalidades del sector están ofreciendo ponencias y talleres para analizar la situación del mercado

José Antonio Guzmán, director de Orange TV ABC

Nacho Serrano

Los mejores expertos de la industria de lo audiovisual están participando en el Villanueva Showing Talks , una serie de talleres y ponencias de libre acceso que pretenden arrojar luz sobre los secretos y las claves de este mercado, entre el 1 y el 5 de junio.

En la segunda jornada de los Villanueva Showing Talks, celebrada este martes, se han reunido los mejores expertos de la distribución y venta de contenidos en España, en una charla moderada por Tono Irisarri, Socio de Onza Partners, Doctor en Comunicación y profesor de la Universidad Villanueva .

Los principales profesionales de estas empresas han compartido sus experiencias y han intentado explicar cómo son los contenidos españoles que se exportan y triunfan en el extranjero, y sobre todo, cuáles son las claves para vender un producto audiovisual propio en otro país, con una cultura totalmente diferente.

«La producción local que funciona para el mundo es lo realizado con ADN muy propio», así ha definido el éxito de producciones españolas en el extranjero Mercedes Gamero, directora general de Atresmedia Cine . La directora de adquisiciones y ventas internacionales de Atresmedia ha compartido en esta charla cómo fue la venta de sus series 'Velvet' y 'Gran Hotel' a la plataforma Netflix. La primera se vendió a 124 países y no solo fue comprada por su calidad sino por el idioma, ya que tener un mercado potencial de 300 millones de hispanohablantes era una oportunidad que la plataforma digital aprovechó.

«El éxito de una producción española en el mercado internacional es un éxito de todas las productoras», así ha comenzado su intervención Silvia Cotino, subdirectora de ventas y desarrollo de negocio de Mediterráneo en grupo Mediaset España .

Silvia Cotino, de Mediaset España ABC

Cotino ha compartido en esta charla el caso particular de «Escenas de matrimonio», una sitcom o comedia de enredo, idea del empresario español y ventrílocuo José Luis Moreno que se estrenó en TVE en 2002 y cuyo formato se ha vendido a países como Grecia, Francia, Uruguay, y es tal su éxito que en el país vecino lleva once años en emisión y en Grecia ocho. Según Silvia Cotino, «Escenas de matrimonio» fue el primer formado que vendió Mediaset y, aunque era una comedia, siempre más difícil de vender, era una idea universal, la vida de matrimonios en diferentes momentos de la vida y era un formato low cost. Esas fueron y son las claves de este formato que sigue vendiéndose y por el que Mediaset lleva 13 años facturando.

Gonzalo Segardía, CEO de Onza Entertainment , ha contado el caso particular de la venta de la primera ficción española al gigante asiático. Se trata de la serie «El Ministerio del tiempo». Su venta ha sido todo un éxito para Onza Entertainment. Sin embargo Segardía asegura que «puede darse el caso de que nunca vea la luz en China». En este momento la censura está estudiando el guión para ver si cumple los requisitos para emitirse. La cuestión es muy simple, los viajes en el tiempo son un tema no resuelto dentro de su ficción en ese país.

Gonzalo Sagardia, de Onza Entertainment ABC

Durante la charla, Ignacio Segura, director general de DeAPlaneta , distribuidora independiente dedicada a la adquisición y distribución en cine y televisión de películas de ficción, ha compartido el proyecto en el que se encuentran inmersos en este momento. Se trata de la ficción «Ana». La actriz española Maribel Verdú dará vida a la abogada Ana Tramel y el rodaje comenzará el próximo 21 de junio, con un presupuesto inicial de 5 millones que se ha visto incrementado en un 5 por ciento por la aparición de la pandemia.

Por último, el director de Orange TV José Antonio Guzmán , ha explicado que es una plataforma de TV de pago ligada a una operadora de telecomunicación, donde invierten en producción española y europea, tanto cine como series. En los últimos años han participado en la producción de hasta 36 películas como «La Llamada» o «Verónica» y con algunas de ellas han llegado a ganar premios como el Goya, como fue el caso de «Carmen y Lola». Pero en este momento, lo que más les emociona en Orange TV es el estreno en las próximas semanas de su primer original. «Caminantes» es una serie dirigida por Koldo Serra, director de «La Casa de Papel». Lo más innovador de esta ficción es que está grabada con teléfonos móviles en calidad 4K, donde aparecen formatos diferentes y la cámara adopta pantallas verticales que es como se graba con móviles. Es una serie de terror de 8 capítulos de 20 minutos cada uno. El director de Orange TV confía en el éxito en España y después en su distribución en países donde el grupo está presente.

Para terminar la charla, cada uno de los participantes ha animado a los estudiantes a presentar sus ideas. Además, todos coinciden en que «el mercado audiovisual español está en su mejor momento», y si la idea de una ficción se presenta con un guión adelantado y, en el caso de un formato, el proyecto se presenta vinculado a una productora con experiencia, hay muchas posibilidades de que se estudien estas nuevas ideas.

Esta mesa redonda forma parte de la primera edición de los Villanueva Showings Talks, un conjunto de encuentros online organizados por la Universidad Villanueva en la décima edición de Villanueva Showing Festival. A lo largo de esta semana conocidos productores y directivos de empresas, destacados guionistas y representantes de grandes grupos audiovisuales compartirán su visión del momento que vive el sector . Debido a la situación actual, las ponencias y los debates podrán seguirse online a través de la plataforma de Villanueva Showing Festival, solo hay que registrarse de forma gratuita y abierta en el siguiente enlace: https://www.villanuevashowing.com/talks

Mesa redonda sobre Internet

Hoy miércoles 3 de junio (19.00h.) tendrá lugar la mesa redonda online titulada Internet , la nueva televisión y se centrará en explorar el modelo de negocio de las plataformas que ofrecen contenidos online, algunas de ellas con grandes grupos mediáticos a sus espaldas y otras de forma más independiente. El co-fundador y director editorial de Filmin, Jaume Ripoll, la directora general de Flixolé, María José Revaldería, el director de Contenidos Digitales de RTVE y Playz, Alberto Fernández, y el director de Desarrollo, estrategia y contenidos de Atresplayer y Flooxer, Emilio Sánchez Zaballos, analizarán entre otras cuestiones de qué forma se consumen hoy en día contenidos en estas plataformas y en qué medida son o pueden ser herramientas para los nuevos creadores. El encuentro estará moderado por Fernando H. Barral.

El jueves 4 de junio (19.00h.) la atención se centrará en los mercados. Bajo el título «Desarrollar, vender y producir contenidos audiovisuales» , tres responsables de conocidas productoras examinarán las dificultades, oportunidades y necesidades de los profesionales: preguntas como qué demandan ahora las plataformas de las productoras a la hora de desarrollar contenidos y cuál es la fórmula idónea en el debate entre co-producciones internacionales, producciones 'glocal' y producciones locales. José Francisco Zegers, director de VIME, moderará este debate, en el que participarán el productor creativo de Néctar Films, Vincenzo Gratteri, la directora de Producción de Mogambo, Irene Ramos, y el director general de 100 Balas (The Mediapro Studio), Alejandro Flórez. Estos tres expertos en desarrollo de ideas de ficción y no ficción abordarán temas como la incertidumbre de un mercado en el que cabe preguntarse si existe una sobre-producción y una competencia excesiva, y por qué motivos el mercado internacional de producción está en poder de grandes empresas tecnológicas.

El viernes 5 de junio tendrán lugar dos actividades. La primera (17.00h.) Marketing Science aplicada a la comunicación audiovisual , llevará al terreno analítico los conocimientos del marketing y el efecto, en diferentes niveles, de los contenidos audiovisuales sobre los usuarios y consumidores. Una de las dos presentadoras del Villanueva Showing Festival, Lucía Rodríguez Piñar, moderará esta ponencia a cargo de la directora de Operaciones de Sociograph, Elena Martín Guerra. El mismo día, a continuación (19.00h.), cerrará Villanueva Showing Talks un encuentro que gustará a aficionados, profesionales y a un buen número de espectadores jóvenes y mayores: Animación española, animación global. Los productores de las aplaudidas películas de 2019 Klaus, nominada al Oscar, y Buñuel en el Laberinto de las tortugas, ganadora del Goya, Marisa Román y Manuel Cristóbal, respectivamente, debatirán los efectos sobre la animación de la irrupción del streaming como sistema de consumo audiovisual, y de cómo las demandas del mercado empujan a las productoras a buscar la coproducción internacional. El crítico de cine Jerónimo José Martín moderará este encuentro. Si algún cineasta se pregunta cómo fundar un estudio de animación no debe perderse este broche de la primera edición de Villanueva Showing Talks.

Concurso de cortometrajes

Dentro también del marco de Villanueva Showing Festival, en junio se dará a conocer el nombre de los ganadores de los diferentes premios que el festival concede en varias categorías de cortometrajes, en las que ya hay trabajos nominados que pueden verse en las RR SS del festival. Los premios serán entregados entre el 8 y el 20 de junio en diferentes directos. Los diferentes premios de Villanueva Showing Festival repartirán más de 15.000 dólares entre los ganadores. A lo largo de los últimos nueve años, el festival ha entregado más de 80.000 dólares en premios.

El jurado de esta edición cuenta entre sus miembros con el director general de 100 Balas, Alejandro Flórez, el director de cine Polo Ménarguez, el actor Javi Coll, el periodista Borja Terán y la youtuber y reconocida artista de efectos visuales, Carolina Jiménez.

Villanueva Showing Festival, que este año cumple su décimo aniversario, tenía previsto celebrar la gala de entrega de premios el pasado 27 de abril en Madrid, pero la organización del festival ha modificado sus planes debido a la pandemia del COVID-19 y ha decidido hacerlo online. Con esta decisión, Villanueva Showing Festival quiere reforzar su vínculo con los jóvenes y su proyección nacional e internacional a través de las redes sociales compartiendo con todos sus seguidores los contenidos programados con motivo de su décima edición.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación