La red que vigila el Covid: los médicos centinela

Médicos de ocho centros de salud analizan semanalmente la pandemia para comprobar cómo evoluciona, qué cepas son más peligrosas y la aparición de variantes «sin peligro»

Belén Martín Hernando, médico de familia del centro de salud Estrecho de Corea y médico centinela COMUNIDAD

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Hay un grupo de población cuyas visitas a los centros de salud y hospitales son analizadas y estudiadas como parte de un mapa de la salud de la región. De ellos se encarga la red de médicos centinelas, cientos de facultativos de ocho centros de salud de Atención Primaria y tres hospitales. Vigilan las consideradas como infección respiratoria aguda: gripe, Covid y virus respiratorio sincitial . Su trabajo ha permitido saber que, en la última semana, los casos de afectados por estas inspecciones han caído más de un 36,5 por ciento en Atención Primaria y un 18 por ciento en hospitales.

«En realidad, se habla de red de centros centinela, pero la centinela es la población atendida por ellos», explica María Ordobás , jefa del Servicio de Epidemiología de la Comunidad de Madrid. En Atención Primaria, participan los centros de salud de Sanchinarro, Silvano, Alpes, Estrecho de Corea, Mar Báltico, San Fermín, Almendrales y San Andrés, que cubren una población de algo más de 310.300 habitantes. Se recogen datos de los pacientes tanto en consulta presencial como telefónica, un día concreto de cada semana: el miércoles.

Muestras, al laboratorio

Se han seleccionado estos centros por ser sus hospitales de referencia Ramón y Cajal y 12 de Octubre , «muy representativos de la población de Madrid», explica Ordobás. Las muestras que se toman en los centros de Atención Primaria son analizadas, de hecho, en los laboratorios de Microbiología de estos dos centros hospitalarios.

Este mismo sistema funciona en los centros hospitalarios, concretamente en los de La Paz, Gregorio Marañón y Ramón y Cajal. Aquí, la población vigilada es la cubierta por estos tres hospitales, 1,5 millones de personas . Se registran los datos de los ingresos urgentes diarios.

El funcionamiento es el siguiente: «del total de pacientes sintomáticos, se extrae una submuestra». Esta es la que va al laboratorio para ver qué virus está causando la infección . De este modo, es como se conoce la incidencia de una determinada variante o el nivel de gravedad de la misma. Un informe epidemiológico semanal indica qué virus está actuando con más fuerza, en qué grupo de edad hay más contagiados, los brotes que se han producido y la incidencia en los principales municipios, entre otros factores.

Bajan los casos

En el último de estos informes se observa que los nuevos casos de Covid han bajado en la última semana un 30,1 por ciento. Y que los más afectados, con una mayor incidencia de nuevos casos, son los menores de 2 años, que llegan a una incidencia acumulada de 1.462,8 casos por 100.000 habitantes a 14 días. En la práctica totalidad de los casos, un 96,9 por ciento de los estudiados, el responsable del contagio es la cepa Ómicron . En cuanto a la severidad de los casos (el riesgo de tener que ser ingresado en la UCI) es un 65,3 por ciento mas bajo que la semana pasada.

Una vez más, como destaca la jefa del Servicio de Epidemiología, la vacuna se convierte en un elemento diferenciador : entre los que están inmunizados, hay un 79 por ciento menos riesgo de hospitalización. Y es un 87,5 por ciento menos probable terminar en la UCI.

Preocupantes o de interés

Otra de las particularidades de la red centinela es que los datos que aportan permiten una clasificación de las variantes del Covid. Se sabe que hay variantes «de preocupación» –las que son más transmisibles, tienen más riesgo de escape vacunal o suponen mayor gravedad en la enfermedad–, y otras que los expertos consideran variantes «de interés», que tienen en principio menos impacto en la salud pública pero aún así, son vigiladas.

Las primeras, las de preocupación, son las cepas Delta, Beta, Gamma y Ómicron. En cuanto a las variantes de interés, están la Lambda, Mu, y el linaje AY.42 de Delta.

En la semana actual, la tasa de episodios de infección respiratoria aguda o sospecha de la misma atendidos en la Comunidad de Madrid se situó en los 636,1 casos por 100.000 habitantes, lo que supuso, como se indicó, una bajada del 36,5 respecto de la anterior semana. La incidencia fue mayor en mujeres: alcanzó los 682,6 casos, mientras que en los hombres fue de 585,3 casos por 100.000 habitantes.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación