Vea en vídeo la construcción del Hospital de Emergencias Enfermera Isabel Zendal

La Comunidad de Madrid ha estado construyendo este nuevo hospital de emergencias desde el pasado mes de julio

Sara Medialdea

El nuevo Hospital público de Emergencias Enfermera Isabel Zendal que está construyendo la Comunidad de Madrid ya se encuentra al 90% del tota l del volumen de la obra.

Vea en vídeo cómo avanza la construcción.

En una semana, si las previsiones no fallan, estará finalizada la construcción del Hospital de Emergencias Isabel Zendal, un nuevo centro sanitario que Madrid pondrá a disposición de los pacientes de Covid-19, gripe y cualquier otra circunstancia extraordinaria que lo requiera. Mil camas que sumar a la oferta asistencial madrileña en el momento en que arrecian de nuevo los contagios.

Aspecto de algunas de las habitaciones del hospital, totalmente transparentes COMUNIDAD

Está previsto que el nuevo centro contará con personal sanitario procedente de otros hospitales, que sean asignados funcionamente a este de manera voluntaria y retribuida. Algo que se ha criticado desde la Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Madrid, donde piden que no se resten profesionales de otros hospitales.

Empeño personal de Ayuso

El Hospital de Emergencias de Madrid es una excepcionalidad en el panorama sanitario:un centro dedicado exclusivamente a las pandemias y situaciones extraordinarias , que no podía comenzara a trabajar en un momento más adecuado. Lleva por nombre el de Isabel Zendal, sanitaria gallega y considerada por la Organización Mundial de la Salud como la primera enfermera de la historia en misión internacional, por sus viajes a América y Filipinas en el siglo XIX para llevar la vacuna de la viruela.

Exterior del futuro Hospital de Emergencias Isabel Zendal COMUNIDAD

La idea es un empeño personal de la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso , y cuando se anunció y comenzaron las obras, en julio, parecía literalmente imposible que en otoño pudiera estar finalizado. Pero, según las últimas previsiones, estamos a una semana de que acaben las obras, aunque luego haya que dotarlo para ponerlo en marcha. Algo que, según apuntaba el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, podría ocurrir a mediados de noviembre.

En la actualidad, hay 1.350 trabajadores dedicados a la construcción de este centro sanitario, que está finalizado al 90 por ciento según los datos del Gobierno regional. De hecho, afirman que la cimentación está terminada, la estructura está ejecutada al 95 por ciento y las instalaciones están al 85 por ciento. «Esto es marca España, y demuestra cómo nuestros ingenieros y arquitectos son los mejores», aseguraba la presidenta Díaz Ayuso en su última visita a la instalación.

La presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, en su visita a las obras del hospital el 22 de octubre COMUNIDAD

Para construir est e macrohospital de 80.000 metros cuadrados , que se levanta junto al Instituto de Medicina Legal, en Valdebebas, se dividió la obra en varios lotes que salieron a concurso y se adjudicaron, por el procedimiento de emergencia, a diferentes empresas. La Dirección General de Infraestructuras Sanitarias se ocupa de coordinar ahora la marcha de los trabajos de los diferentes contratistas que intervienen en este trabajo.

La clave del Hospital Isabel Zendal es la polivalencia : estará preparado para afrontar oleadas sucesivas del Covid-19 o para tratar a pacientes de cualquier otra epidemia que pueda darse, así como atender las catástrofes o emergencias qeu pudieran producirse en cualquier punto de España. Su ubicación, junto al aeropuerto de Madrid-Barajas, es otra baza a su favor.

Atenderá no sólo rebrotes de Covid sino cualquier otra epidemia y catástrofe que haya en España

El centro tendrá tres grandes pabellones de hospitalización, con más de 1.000 camas en conjunto. Se organizarán por módulos, en torno a controles de enfermería , con un sistema parecido al que se probó con éxito en el Hospital Provisional de Ifema. Además, tendrá 48 camas para UCI y críticos.

Además, tendrá un pabellón que servirá como enorme almacén, con 8.000 metros cuadrados de superficie y 12 de altura. Estará robotizado y será la sede del almacén central del Servicio Madrileño de Salud.

Otro de sus edificios albergará la sede del Centro de Contingencia del Summa-112, donde se coordinará el transporte de urgencia y emergencia de la Comunidad de Madrid; y el Centro de Coordinación de Crisis Sanitarias, un «cuartel general» donde se recopilarán y analizarán datos del sistema sanitario y en base a ello se realizarán recomendaciones ante situaciones de crisis sanitaria. También estará allí el Laboratorio Regional de Salud Pública.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación