La variante Delta domina Madrid: el 90% de los casos detectados en la última semana son de la cepa india

El consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, ha vuelto a criticar la falta de controles en el aeropuerto de Barajas: «Los casos recibidos por esta vía provocan un brote semanal y la ministra nos niega un encuentro»

El consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, durante su intervención EP
Álvaro G. Colmenero

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Pese al avance de la campaña de vacunación, los contagios se han disparado en la Comunidad de Madrid, especialmente entre la población más joven, aumentando en un 82 por ciento solo en la última semana. Y hay un factor que explica este incremento y que preocupa a las autoridades sanitarias: la variante Delta, que ya se ha impuesto con claridad en la región. «En esta semana, el porcentaje de casos asociados a la variante Delta supera ya el 90 por ciento », ha precisado el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero, en la rueda de prensa semanal para actualizar la situación epidemiológica.

El encargado de la Sanidad autonómica ha vuelto a criticar la falta de controles en el aeropuerto de Barajas, el «causante» de la llegada de la variante Delta. «Ya avisamos que esa variante iba a ser dominante, de nuevo Madrid ha ido por delante», ha dicho, mientras ha detallado que se han detectado 418 casos en viajeros internacionales en lo que va de año y que solo en el mes de junio crecieron un 62 por ciento. «Los casos recibidos por esta vía provocan un brote semanal , asusta pensar la de casos que habrán entrado de manera asintomática por la falta de controles. A pesar de la gravedad de este hecho, la ministra Carolina Darias nos sigue negando una reunión monográfica y sigue sin darle la importancia que merece este asunto, más aún en un periodo estival como en el que nos encontramos», ha lamentado Escudero.

Respecto a la situación epidemiológica de la región, el consejero ha señalado que la incidencia acumulada este viernes es de 657 casos por cada 100.000 habitantes a 14 días y de 366 a 7 días, resaltando que ha habido un crecimiento en todos los tramos de edad, pero no es la misma proporción. Sin ir más lejos, en la franja de 15 a 24 años, la incidencia supera los 1.700 casos y roza los 700 de 25 a 34 años. Con todo, Escudero ha explicado que el incremento de casos en la Comunidad «no es proporcional al de hospitalizaciones», detallando que la edad media de los contagios es de 27 años y la de las hospitalizaciones es de 39. «Estamos teniendo cuatro veces menos ingresos en UCI que en enero. Es muy importante vacunarse y cumplir las medidas de seguridad», ha recordado. En cuanto a los nuevos casos, el consejero ha advertido de que el 80 por ciento de los contagios no están vacunados, mientras que el 5% de los diagnosticados tiene la vacuna completa y un 15% habían recibido la primera dosis.

Sobre el avance de la campaña de inmunización, Escudero ha reiterado que Madrid está en un escenario de «escasez de vacunas», algo que «condiciona» el número de nuevas dosis a inocular, recordando que han tenido que devolver 200.000 dosis de AstraZeneca porque no había franjas habilitadas para poder inyectar el suero británcio. En ese sentido, ha precisado que la Comunidad necesitaría 3,5 millones de dosis para completar la vacunación de la población diana pendiente, pero solo cuentan con un estocaje de algo más de 400.000. «Estamos administrando todas las vacunas que recibimos con una planificación clara y facilitando el proceso de vacunación a los madrileños», ha manifestado. Además, respecto a la posibilidad de tener que administrar una tercera dosis, Escudero ha censurado que la ministra Darias hable de ella cuando todavía faltan cientos de miles de madrileños por inmunizar. «Antes de hablar de la tercera dosis, piense en los que no tienen ni la primera ni la segunda», ha espetado.

Resultados del estudio en residencias

Durante la comparecencia, el Gobierno regional ha presentado los resultados preliminares del estudio SeroVac, que concluyen que el 95,6 por ciento de los residentes en centrosociosanitarios así como el 96,8 por ciento de sus trabajadores cuentan con anticuerpos neutralizantes tras recibir la vacuna de Pfizer. Para llevar a cabo la investigación, se ha utilizado una muestra de 44 centros sociosanitarios, 1.737 residentes y 1.204 profesionales, entre el 15 de junio y el 15 de julio, según ha precisado Jesús Canora, miembro del grupo de expertos que asesoran a la Consejería en el campo Covid. Por su parte, Escudero ha destacado que se puede concluir que el grado de respuesta de la vacuna en estos dos grupos de población ha sido «excelente, incluso superior a lo referido en la bibliografía» . Entre los residentes participantes en el estudio, el 71% han sido mujeres y la edad media de 83,7 años, mientras que en los trabajadores el 85% han sido mujeres y una edad media de 47 años. Con todo, queda pendiente completar el análisis estadístico y repetir la investigación para valorar la duración de la respuesta inmunológica mediante otro análisis en enero del año que viene.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación