Tres siglos de una ciudad llevada a la cuadrícula de papel
La Biblioteca Regional acoge una muestra dedicada a sus fondos cartográficos fechados entre 1623 y 1927
Madrid no tuvo su «retrato cartográfico» hasta bien entrado el siglo XVII. Capital del Imperio desde 1561, no estuvo al nivel de otras ciudades europeas en esta preciada materia. El primer plano documentado de Madrid es una vista dibujada y editada por Antonio Mancelli en 1623. La Biblioteca Regional conserva uno de los ejemplares que existen – una curiosa edición del cartógrafo holandés Frederick de Witt , en dos páginas separadas–; supone el punto final de una exposición que rompe el sentido cronológico. «La disposición narrativa discurre desde los años más próximos a los más antiguos», explicó, durante su inauguración el pasado miércoles, su comisario, Javier Ortega Vidal.
«Madrid: tres siglos de cartografía. Ciudad y Comunidad en la Biblioteca Regional» reúne más de 60 piezas, fechadas entre 1623 y 1927, que recorren la geografía madrileña a través de la historia y los fondos de la Biblioteca Regional. Piezas de singular valor que representan tanto a la ciudad como al territorio inmediato, en lo que es una selección de planos y mapas que arrancan con un fotoplano de la capital de 1927. Una ortofoto de la Compañía Española de Trabajos Fotogramétricos Aéreos que supone la primera vista cenital de la capital sin deformaciones.
Cada uno de los tres ámbitos que se desarrollan en esta exposición atienden a la ciudad y su territorio . El primero de ellos comprende 1870 a 1930 con muestras significativas de algunas ediciones del Instituto Geográfico. El segundo –que comprende desde 1800 a 1870– y en el que tiene un importante peso el cartógrafo y militar Francisco Coello. Sus trabajos junto con Pascual Madoz en el gran «Diccionario Geográfico Histórico Estadístico de España y sus posesiones de Ultramar» dejaron su legado en la región con la edición del tomo de Madrid en 1849. La Biblioteca conserva dos ediciones posteriores fechadas en 1853 y 1861. «En el siglo XIX, entre 1840 y 1846, surge una voluntad de control y planificación urbana que se conoce como “el plano de los ingenieros”. Y ya en 1930, a propuesta de Paulino Martínez Ceján, se inició la elaboración de un plano parcelario de Madrid vigente hasta final de siglo», explican los responsables de la exposición.
El tercero de los tramos expositivos, entre 1600 y 1800, abarca un periodo importante de la historia cartográfica de Madrid, con trabajos de figuras como el grabador francés Nicolás Chalmandrier –que recibió el encargo de Carlos III de elaborar un plano– o Tomás López, el primer gran cartógrafo madrileño. De él se exponen dos de los mejores fondos de la Biblioteca Regional: «El Plano geométrico de Madrid (1785)» y el «Mapa de las cercanías de Madrid (1763)» . Esta última obra supuso la primera descripción histórico-geográfica de la provincia de Madrid que, diez años más tarde, derivó el primer mapa de la provincia.
Pedro Teixeira
Ninguno de los mapas mencionados tendrían sentido sin la base que la «Topographia de la Villa de Madrid» , de Pedro Teixeira, legó para los futuros cartógrafos en 1656. Este plano de Texeira ocupa un lugar destacado en la exposición. «En él concurre el itinerario expositivo. Es confluencia de una visión del pasado que prácticamente nos permite adentrarnos en un Madrid que todavía se reconoce. Parroquias, conventos, hospitales, ermitas, humilladeros y edificios más significativos que aparecen indicados por una clave numérica en el margen inferior izquierdo, algunos de los cuales todavía se mantienen y su visión nos lleva a comprobar el desarrollo urbano de una ciudad que hasta el siglo XIX mantuvo, prácticamente, la estructura que podemos estudiar e investigar en el plano texeirano», recoge el catálogo que complementa esta exposición.
Otra de sus novedades es la presentación de una cartografía tridimensional del siglo XVII . Un trabajo de investigación que completa el análisis de la evolución de estos tres siglos en sus planos y mapas. «Con esta recreación, se puede comparar la representación cartográfica más importante de Madrid en el siglo XVII, con la imagen que la tecnología actual nos dice que tenía realmente la ciudad en aquellos años», explicó Ortega Vidal.
DATOS ÚTILES
«Madrid: tres siglos de cartografía. Ciudad y Comunidad en la Biblioteca Regional» . Sala de Exposiciones del Complejo El Águila. Calle de Ramírez de Prado, 3. Gratis. De lunes a sábado de 10 a 20 h.; domingos y festivos de 10 a 14 horas. www.comunidad.madrid
Noticias relacionadas