Las tres cartas de Ossorio para pedir que se aplacen los nuevos currículos escolares

El consejero advierte que los libreros ya han expresado su temor a no llegar a tiempo para elaborar los libros de texto del próximo curso

Sara Medialdea

Peligran los libros de texto del próximo curso. Es lo que piensa el consejero de Educación madrileño, Enrique Ossorio , a tenor de lo que le dicen los representantes de la Asociación Nacional de Editores de Libros de Texto. Y esto ocurre porque aún no se han publicado los currículos de Primaria, Secundaria y Bachillerato , correspondientes a la nueva Ley de Educación, la Lomloe -más conocida como 'Ley Celaá'. Por este motivo, Ossorio ha enviado una nueva carta a la ministra de Educación, Pilar Alegría, y es la tercera misiva en el mismo sentido. Sigue esperando respuesta a las anteriores.

Ossorio señala en su carta a la ministra que «estamos profundamente preocupados ante la aprobación definitiva a lo largo de estas semanas de los Reales Decretos de los nuevos currículos de Primaria, ESO y Bachillerato, por dos motivos fundamentales : el primero, por la precipitación que supone su implantación obligatoria en el próximo curso, que está a la vuelta de la esquina, cuando la Asociación Nacional de Editores de Libros de Texto (ANELE) insiste en que va a ser prácticamente imposible tener disponibles los nuevos libros y materiales didácticos en septiembre«.

Pero además, alega el consejero un segundo motivo: «El Consejo Escolar del Estado acaba de emitir tres dictámenes sobre los currículos en los que refrenda las advertencias que venimos realizando desde el Gobierno de la Comunidad de Madrid sobre las graves carencias y sesgos en su elaboración y redacción«.

Críticas del Consejo Escolar

Uno de los aspectos más criticados por el Consejo Escolar del Estado es, señala en su misiva, «la falta de unidad de criterio en el diseño curricular, ya que mientras el contenido de algunas asignaturas se detalla de forma exhaustiva, en lo referido a otras –especialmente, Historia de la ESO- la indefinición es absoluta , lo que puede conducir a que lo que aprenden los alumnos de Baleares –por poner un ejemplo- tenga poco o nada que ver con lo que estudian en La Rioja. El Consejo habla, literalmente, de que en esta materia se enuncian los contenidos de forma demasiado «genérica» y concluye que en estas condiciones será muy difícil dar cumplimiento a las previsiones del artículo 6.3 de la Ley de Educación, es decir, garantizar unas enseñanzas mínimas comunes«.

Unos hechos, opina Ossorio, «gravísimos porque lo que está en riesgo es la propia cohesión del sistema educativo e incluso la validez de los títulos en toda España« . Ahora que las críticas a los currículos vienen del propio Consejo Escolar del Estado, insiste el consejero madrileño, «no caben diatribas partidistas ni mirar hacia otro lado. Este posicionamiento se une a otras voces, como las de la Real Academia de la Historia, que ha manifestado su preocupación por la 'sobrerrepresentación de contenidos políticos', también en la nueva asignatura de Historia, en este caso en Bachillerato».

Por eso, cree que «es la hora de revertir con carácter de urgencia este estado de cosas, retrasando la implantación de los currículos un curso escolar más», como única manera de «detener esta deriva».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación