Trap360 Urban Fest: Vallecas le toma el pulso a la nueva movida madrileña
El Centro Cultural Pilar Miro acoge, del 10 al 30 de septiembre, un festival sobre la Nueva Escena Urbana con conciertos, talleres y exposiciones
¿Qué es el trap ? ¿Música? ¿Estética? ¿Filosofía? Casi diez años después de que diera sus primeros síntomas de vida en la escena urbana española, principalmente en el underground de la calle y el barrio, las preguntas siguen en el aire. Al trap se le cataloga como un subgénero del rap y hay quien lo define como nuevo pop, neo punk o hiper pop; lo cierto es que este inclasificable movimiento artístico, lejos de dar sus últimos coletazos como algunos pronostican, está más vivo que nunca, porque nunca ha dejado de fluir, influenciarse y mezclarse con otros géneros y culturas: rap, R&B, dancehall, denbow, reguetón, drill, dance, pop, creciendo y enriqueciendo los diversos estilos musicales de la ya consensuada como Nueva Escena Urbana.
Movimiento transgresor y controvertido desde sus inicios, el trap hace tambalearse los prejuicios sociales, rompe moldes en la manera de relacionarse y exhibirse y cambia las reglas del juego establecidas por la industria y los medios de comunicación mainstream que al principio no la comprenden e ignoran y ahora veneran. Del underground de sus inicios y el ninguneo de sus artistas en la prensa tradicional, ha pasado a las portadas y páginas en papel couché, editoriales de moda, vallas publicitarias, pasarelas internacionales y libros, artículos e innumerables ensayos universitarios que ahora tratan de analizar un fenómeno surgido bajo los adoquines.
El trap madrileño está bullendo en la capital y por supuesto también en las periferias. Pero si puede hablarse de un centro neurálgico ese es Vallecas, un distrito cuyo nombre evoca tiempos de efervescencia musical, ya desde la década de los años setenta. Un enclave en el que han convivido y se han sucedido rockeros, cantautores, rumberos, raperos... y ahora traperos. Y allí dentro del corazón de Vallecas, el Centro Cultural Pilar Miró emerge ahora como la proa de este movimiento musical impulsando 'Trap360 Urban Fest' , el primer gran festival dedicado al género en la región. Organizado por la Comunidad de Madrid, este encuentro apuesta por convertirse en la referencia musical del barrio y en catalizador de la creación en el ámbito joven. Músicos de la escena trap, dancehall, R&B, afrotrap, reguetón o pop convivirán este espacio transformado durante el festival en eje de la denominada Nueva Escena Urbana, con conciertos, una exposición audiovisual, que la ilustra en imágenes, debates y talleres de producción musical. Se celebrará cada viernes y sábado del 10 al 30 de septiembre, arrancando a las 19h o a las 20h según la jornada.
«Esta escena nace en la calle, en el barrio, de ahí viene su autenticidad. Por eso no tiene normas, y se basa en lo que cada artista quiere expresar, ya sea alguien poco conocido o una estrella como C. Tangana», dice Mercedes Goiz, directora artística del festival, que quiere dar voz precisamente a quienes mejor encarnan ese espíritu. «Por ejemplo, De laRue, un artista que nació en Lavapiés y creció en San Blas», señala Goiz. «Es un gran defensor del barrio, y eso lo traslada a sus letras con referencias a su instituto, a lugares emblemáticos de la ciudad o incluso a las siete estrellas de la bandera de la Comunidad de Madrid».
«Si se atiende a las trayectorias de los artistas que convergen en el Trap360&Urban Fest», concluye Goiz, «se comprobará que sus inquietudes musicales se manifiestan ya en la infancia, aceleran en la adolescencia y despegan cuando aún respiran en este periodo de sus vidas. La acumulación de impactos artísticos, visuales, sonoros, la urgencia de su escritura y de la experimentación dan lugar a una versatilidad cambiante, como si estuvieran fundiendo velozmente cada paso que dan».