El test de saliva «made in Madrid»: una prueba no invasiva que arroja resultados en 10 minutos
«Se está empezando a demostrar que al ser el tracto nasofaringeo el primer punto donde invade el coronavirus es el lugar donde primero se manifiesta», detallan los artífices de la prueba
Test de saliva: qué son y cómo funcionan
Coronavirus España | Sigue las últimas noticias en directo
Tres científicos del Hospital Carlos III, con el respaldo económico de una entidad emplazada en el Reino Unido, están cerca de conseguir la validación de un nuevo test de saliva. Los doctores Antonio Madejón y Pablo Castán, junto a la responsable técnica, Anabel Gil-García, han aprovechado su experiencia previa en el desarrollo de test moleculares aplicados al diagnóstico de la malaria, la tuberculósis o el virus de la hepatitis C para plantear una alternativa enfocada en el coronavirus, técnicamente capaz de detectar los niveles de inmunoglobulina (IgM e IgG) de manera ultra sensible. Es decir, a través de esta herramienta podrán detectar anticuerpos que indican si la persona analizada está en fase infecciosa o si ha pasado ya la enfermedad y es inmune temporalmente.
Noticias relacionadas
Según sus promotores, este test , unido al resto de herramientas diagnósticas y a las futuras campañas de vacunación, deberían empezar a poner «una barrera real» al avance de la pandemia en la Comunidad.
Si un punto fuerte destaca en esta prueba es la sencillez a la hora de su realización y su rapidez para arrojar los resultados en solo diez minutos, además de no ser invasiva . El proceso es el siguiente: se deposita la saliva en un tubo de un mililitro, se vierte el contenido reactivo del tubo «A» del kit para liberar los anticuerpos de la saliva y con un pipeta de plástico que va también incluida dentro del conjunto se echan cinco gotas de esa mezcla. Posteriormente, se añaden tres más para movilizarlo, es decir, para que el líquido suba por la tira reactiva, y se esperan diez minutos para que aparezcan los resultados .
«Científicamente está empezando a demostrarse que el futuro apuesta por hacer el análisis en saliva tanto para la detección de anticuerpos como para la PCR», comenta la investigadora Gil-García. «Se está empezando a demostrar que al ser el tracto nasofaringeo el primer punto donde invade el virus, es el lugar donde primero se manifiesta tanto la lesión a nivel de tejido y la consiguiente liberación de inmunoglobulinas, como una elevada carga de partículas virales», detalla Pablo Castán.
El hecho de utilizar la saliva, dicen los artífices del test, es un avance porque «estás democratizando una tecnología molecular» poniéndola al alcance de cualquiera y «ya no tienes que dar un pinchazo para extraer la sangre». «Que tú puedas hacer la prueba en tu casa le otorga muchísimo valor y posibilidad de permeabilizar en la población», apostillan los investigadores.
Uno de los aspectos que todavía no se ha desvelado es el del precio exacto por unidad, aunque apuntan de forma unánime que es «muy barato». Esto podría variar en función de la cantidad que solicitada. Lo que sí está claro es la predisposición de los directivos de Medusa-19 a trasladar parte de la producción a territorio español llegado el momento.