Los tesoros de la Casa de la Villa y Cisneros, al descubierto antes de 2023

El Ayuntamiento permitirá visitas semanales a los edificios protegidos como Bien de Interés Cultural tras su restauración

La Casa de Cisneros y la de la Villa JOSÉ RAMÓN LADRA

Esta funcionalidad es sólo para registrados

En el lugar donde comenzó la historia de la ciudad, en la Casa de la Villa y la Casa de Cisneros , desde noviembre de 2011 ya no se celebran plenos. Fue el exalcalde Alberto Ruiz-Gallardón (PP) quien ordenó desplazar el epicentro donde se tomaron todas las decisiones municipales durante siglos hasta el majestuoso Palacio de Cibeles. Desde entonces, las Casas Consistoriales, situadas en la plaza de la Villa y conectadas entre sí por un puente veneciano, quedaron relegadas al olvido.

Fue precisamente en la antigua «catedral» de las Telecomunicaciones donde el pasado miércoles los concejales volvieron a mirar hacia sus orígenes y aprobaron, a iniciativa de Vox, un plan para rehabilitar estos edificios catalogados como Bien de Interés Cultural (BIC) en categoría de Monumento desde 1977. Está previsto, según confirmaron a ABC desde el Área de Cultura y Deportes, que sus tesoros más valiosos sean descubiertos al público «antes de que acabe el mandato», antes de 2023.

Ocultos a los ojos de los visitantes durante décadas, estos edificios con más de 500 años a sus espaldas albergan en la actualidad la Secretaría General del Pleno, la Agencia Tributaria municipal, algunas unidades del ministerio de Función Pública para cursos de formación y la unidad de responsabilidad patrimonial del Área de Hacienda. De forma puntual, bajo la bella vidriera con el escudo de la capital en el Patio de Cristales de la Casa de la Villa, se celebran recepciones institucionales y entrega de medallas.

Aprovechando la mudanza a Cibeles, el Consistorio tenía previsto iniciar un plan rehabilitar ambos edificios, entre 2009 y 2011. Se dotó de un presupuesto de 11 millones de euros al proyecto, que ya tenía diseñado hasta el programa de visitas, pero los trabajos no llegaron siquiera a iniciarse.

Ahora, una década después, la concejalía que dirige Andrea Levy volverá a intentar poner en valor el pasado de la Villa. El Ayuntamiento descarta dedicar el conjunto de edificios para el uso cultural, pero Levy sí que se comprometió a redactar un Plan Director para «compatibilizar ese uso administrativo con la visita de sus elementos más valiosos tras la musealización que sea necesaria» .

«El Plan Director nos permitirá planificar las actuaciones necesarias con el objeto de que, esta misma legislatura, desde Patrimonio Cultural consigamos poner a disposición de madrileños y turistas visitas semanales», aseguró. De hecho, el trabajo de restauración de algunas de estas joyas ya ha comenzado.

Las actuaciones de redistribución de espacios realizadas en el edificio de Casa de la Villa (plaza de la Villa, 5) sacaron a la luz en enero de 2018 un hallazgo sorprendente . Los técnicos municipales detectaron indicios de posibles restos arqueológicos en las primeras catas y, tras una intervención de urgencia a pie de obra, confirmaron la presencia de los vestigios en el sótano sur del edificio.

Como adelantó ABC, los primeros análisis determinaron que algunos de ellos pertenecieron al primer Concejo de Madrid ; es decir, al «primer ayuntamiento» de la ciudad, que data del siglo XV. La sala descubierta, de acuerdo con el informe arqueológico, correspondería con la «antigua sala de justicia donde los corregidores» celebraban las audiencias públicas.

La plaza de San Salvador, actual Plaza de la Villa, en los siglos XIV y XV, era la principal de Madrid. En aquella época todavía no existía la Casa de la Villa –este edificio plateresco fue construido en 1537–, y el Concejo se reunía en la iglesia de San Salvador. Según la documentación consultada por los arquitectos municipales, a finales del siglo XV es cuando se pudo construir ese nuevo auditorio o sala de audiencias en la esquina de la plaza de la Villa con la calle de Madrid.

Para poner en valor este asombroso hallazgo, el Consistorio redacta ahora un proyecto de musealización y conservación de los restos con el fin de que puedan exponerse . El plan, que tendrá que ser validado por la Comisión Local de Patrimonio, plantea instalar una cubierta de cristal para proteger los vestigios. Además, se dotará a la sala de puntos de iluminación y se realizarán mejoras en la evacuación del sótano donde están los restos.

Parte del artesonado ya restaurado en el despacho de presidencia JOSÉ RAMÓN LADRA

Mientras, se culminarán las obras de redistribución de espacios y la sustitución de las carpinterías dañadas , que hubo que amoldar tras el descubrimiento. A estos trabajos se han destinado 500.000 euros y está previsto que terminen el 24 de julio.

En cuanto a la Casa de Cisneros, en la plaza de la Villa, 4, se trabaja con mimo en la recuperación del artesonado del despacho de presidencia , una obra de estilo plateresco elaborada por Lis Bellido entre 1910 y 1914. Pieza a pieza, los restauradores recobran los vivos colores de la cenefa tallada en madera y rematada con detalles en oro. Esta sala, dada su delicadeza, tiene un grado de protección singular y se ha abierto ya el expediente para que sea catalogada como BIC.

Las «fisuras» aparecidas y el «peligro de desprendimiento» detectados han obligado a subsanar esas patologías. Su recuperación comenzó el pasado 16 de noviembre y está previsto que concluya el próximo junio. A este cometido se destinarán 239.999,68 euros.

Andamios en el despacho de la presidencia en la rehabilitación de la Casa de Cisneros J. R. L.

Piezas perdidas

La proposición aprobada también planteaba la necesidad de «recuperar el mobiliario de época del edificio y los cuadros y relojes que fueron trasladados a otras dependencias, además de que se expongan libros de extraordinario valor». En este sentido, Levy indicó que, en lo que tiene que ver con la restauración de las piezas textiles, el Ayuntamiento acudirá a la Real Fábrica de Tapices , institución de la que el Consistorio es Patrono fundador.

También se tratará de recobrar las piezas dispersas que en su día estuvieron vinculadas a la historia de estos edificios. En cualquier caso, aseguró que se «evitarán, en la medida de lo posible, las reproducciones, que desvirtuarían la autenticidad del monumento y para no caer así en la tentación de realizar un "pequeño parque temático"».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación