La tercera ola dispara los contagios a nivel de septiembre, pero se descarta el confinamiento total

«Llegan familias enteras con Covid a los hospitales», advierte el vicepresidente Aguado

Confinamiento Madrid | Cerradas seis nuevas zonas básicas de salud y cinco municipios

Sara Medialdea

La tercera ola de la pandemia ya está aquí, y los responsables autonómicos reconocen abiertamente que «la situación empieza a ser preocupante», como dijo ayer el vicepresidente Ignacio Aguado . No es para menos. El número de nuevos casos de Covid-19 en las últimas 24 horas superaban ayer los 3.800 y las plantas de hospital y camas UCI presentan una ocupación muy próxima a la que se alcanzaba a finales de septiembre, cuando arreciaba la segunda oleada de la pandemia. Eso sí, de momento al menos, aseguran que no se plantean un confinamiento domiciliario general: «Luchamos para que no se produzca».

Los datos estadísticos son muy alarmantes. La situación se complica por días y aunque el temporal Filomena nos haya distraído de la pandemia, lo cierto es que ésta sigue entre nosotros y con una progresión que da miedo. El pasado sábado hubo 4.199 nuevos contagios en las últimas 24 horas; ayer, más de 3.800 casos positivos.

En las plantas de hospitalización hay actualmente 2.611 personas ingresadas, un dato equivalente al que se registraba el 15 de septiembre. En las UCI, suman ya 446 los pacientes, casi la misma cifra que el 25 de septiembre. Muy lejos quedan esos excelentes datos que rozamos antes de las fiestas navideñas, con 297 personas en cuidados intensivos, o de los 1.346 ingresados en planta a mediados de diciembre.

25% más en UCI

De hecho, entre el 2 y el 12 de enero, en apenas diez días, se han incrementado en mil las personas hospitalizadas en planta, y en 120 (un 25 por ciento de aumento) las que están en UCI. El reflejo fiel de esta situación es la subida experimentada en la incidencia acumulada de casos por 100.000 habitantes en los últimos 14 días. Ésta ha pasado de 190 casos el pasado 9 de diciembre –cuando Madrid se confinó perimetralmente durante el «macropuente»– a los 621 actuales , sólo por debajo de Extremadura (1.070). El «pico» de la segunda ola rondó los 850 casos.

¿Cuándo se «torció» la situación? Todos los indicios apuntan a que el crecimiento de los casos está relacionado con una relajación de las medidas de control que se produjeron en las fiestas navideñas. Así, el 21 de diciembre la incidencia acumulada ya se había disparado hasta 300 casos; en Nochebuena la tasa llegaba a 376; y el dato en Nochevieja fue el peor: 400 casos por cada 100.000 habitantes .

Madrid recibirá en febrero 80.000 dosis de la vacuna de Moderna, ha informado el Ministerio de Sanidad

De acuerdo con las cifras del último informe epidemiológico, publicado por la Comunidad de Madrid el pasado martes, todos los municipios de más de 50.000 habitantes en la región están ahora por encima de los 400 positivos, que es el umbral que hasta ahora utilizaba Sanidad como uno de los criterios para fijar restricciones perimetrales por zonas básicas de salud. Algunos rebasan espectacularmente esta cifra: Aranjuez llega a 1.098 casos;Alcobendas, 822; Collado Villalba, 791; y San Sebastián de los Reyes, 748.

En Madrid capital, todos los distritos superan los 400 casos y los que peor incidencia reflejan son Barajas (741), Moncloa (638) y Hortaleza (618), mientras que los que encabezan la lista en número de casos son Ciudad Lineal (1.298), Carabanchel (1.292) y Puente de Vallecas (1.289). Si se acerca el zoom y se examinan las zonas básicas de salud, hay casi 40 por encima de los 700 casos y otras 50 por encima ya de los 600.

«En alerta»

No es extraño que, ante este panorama, las autoridades regionales estén alarmadas. «Seguimos en alerta para que la tercera ola no nos colapse los hospitales», aseguraba el vicepresidente regional.

El próximo viernes, los responsables de la consejería de Sanidad decidirán, a la vista de los datos, si amplían las restricciones a aplicar. Es muy probable que esto se traduzca en más zonas básicas con limitaciones de movilidad . De hecho, cada vez que se ha producido una subida de la curva de casos se ha traducido inmediatamente en un aumento de las áreas con confinamientos perimetrales. Y viceversa: a finales de noviembre, había 16 zonas básicas y 5 municipios restringidos; el 7 de diciembre eran sólo 4 las áreas con limitaciones. El 21 de diciembre subieron a 6; el 28 de diciembre a 10. El 4 de enero ya eran 18 y el 11 afectaban a 41 zonas básicas y 14 ayuntamientos.

El viernes, novedades

Los contagios se siguen produciendo mayoritariamente en las casas, en reuniones familiares y sociales. «Llegan familias enteras a los hospitales contagiadas», alertaba Ignacio Aguado , que cifró en un 80 por ciento del total los casos que se producen en entornos familiares.

También hay, dijo, brotes relacionados con negocios de hostelería, pero son muchos menos que los anteriores. En todo caso, explicó el vicepresidente y confirmaron a ABC fuentes del área de Sanidad, en el Ejecutivo regional no se estudia un nuevo confinamiento domiciliario total de la población madrileña. «En Madrid luchamos para que no se produzcan confinamientos domiciliarios», expuso Aguado.

Respecto a las vacunaciones, ya se han administrado 47.000 vacunas, la mitad de las que han llegado a Madrid (porque se guarda una de cada dos para la segunda dosis), pero el Gobierno madrileño cree que la próxima semana «no tendremos suficientes». En febrero llegarán 80.000 más de Moderna, informó el Ministerio de Sanidad, y la próxima semana, 4.000 o 5.000..

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación