La superpoblación de jabalíes acecha a la capital

Las incursiones de este animal salvaje, habituales en municipios del noroeste, han llegado a Las Tablas. La Comunidad de Madrid autoriza al Ayuntamiento a capturarlos

La ausencia de depredadores naturales junto con el abandono de las tierras agrícolas que rodean el término municipal de Madrid han contribuido, según los expertos, a que el jabalí se acerque cada vez más a la capital. La superpoblación que afecta, sobre todo, a los municipios del noroeste de la región acecha a los barrios septentrionales de la gran urbe. Ni el mundanal ruido de las carreteras que la circunvalan ni el duro asfalto se interpone en la búsqueda de agua y alimento para esta especie. La escena de un ejemplar de grandes dimensiones saltando la mediana en la A-1 , el pasado jueves, a la altura de Las Tablas , ha puesto en alerta a los vecinos. Conocedor de los problemas que viven en municipios cercanos como Alcobendas o San Sebastián de Los Reyes, el Ayuntamiento de la capital solicitó ese mismo día el preceptivo permiso a la Comunidad de Madrid para intentar capturar a los al menos tres jabalíes que han sido avistados en el barrio madrileño.

Dos jabalíes en Las Tablas, frente al edificio del BBVA

El Ejecutivo regional, a través de la Consejería de Medio Ambiente –responsable en materia de fauna salvaje– concedió ayer la autorización para que, durante un año, el Consistorio se encargue de controlar las incursiones de los jabalíes dentro de la ciudad. «Los ayuntamientos son los responsables una vez que pisan suelo urbano», explicaron a ABC fuentes de la consejería, que dirige Paloma Martín . El Consistorio, por su parte, expresó su «preocupación» ante la posibilidad de que se produzca una «invasión». «Es una cuestión que nos preocupa y lo que hemos hecho es ponernos en contacto con la Comunidad para tratar de dar una solución rápida y que los vecinos puedan tener la tranquilidad de que no crucen jabalíes por las vías públicas de la ciudad», aseguró ayer el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida.

Los encargados de llevar a cabo estas tareas de control serán agentes especializados de la Unidad de Medio Ambiente de la Policía Municipal . El objetivo, en primera instancia, es capturarlos vivos –empleando dardos somníferos– para trasladarlos a alguno de los centros de animales salvajes del Ayuntamiento de Madrid. Según explicaron fuentes del Área de Medio Ambiente, aquellos ejemplares que estén enfermos serán sacrificados.

Video. Un jabalí, cruzando la A-1, el pasado jueves en Las Tablas ATLAS

Entre otros problemas, los veterinarios inciden en que los jabalíes son un reservorio de enfermedades –pueden ser portadores la Hepatitis E, además de otras patologías causadas por enterobacterias– que pueden contagiar al hombre y a otras especies domésticas. El crecimiento de las zonas urbanizadas ha llevado a estos animales salvajes a superar los límites de subsistencia en el medio natural y constituyen riesgos no solo de salud pública, también de tráfico.

Accidentes de tráfico

Según datos de la Dirección General de Tráfico , en 2018 –último ejercicio contabilizado– los jabalíes provocaron 191 accidentes en las carreteras de la región. El pasado mes de junio, un joven de 20 años falleció al impactar contra un camión que frenó para evitar atropellar a uno de estos animales. Ocurrió en la M-50, a la altura de Las Rozas. Durante el año pasado, se registraron en la capital 54 accidentes provocados por animales, seis de ellos en los distritos más cercanos a zonas de monte como Fuencarral-El Pardo o Moncloa-Aravaca. No obstante, al Ayuntamiento no le consta que estuviera implicado este tipo de suidos.

Video. Jabalíes por las calles de Torrelodones ABC/ ATLAS

Las Rozas es uno de los pueblos más afectados por la superpoblación de jabalíes –en la región hay unos 40.000 ejemplares censados, según datos de la consejería de Medio Ambiente– y lleva más de tres lustros intentando poner freno a su presencia en las calles. Un hecho que provoca, además, cuantiosos daños en zonas verdes y parques, donde hocican buscando raíces y gusanos con los que alimentarse. En otras ocasiones, se acercan a los contenedores de basura en busca de restos de comida.

La bajada de los montes, que antes se producía estacionalmente por la falta de lluvias, se ha convertido ahora en un problema todo el año. Así lo aseguran a ABC fuentes del Ayuntamiento roceño, que hace tres meses aprobó una partida de 500.000 euros para incrementar sus medidas de control. Entre ellas, está la instalación de talanqueras cinegéticas –un tipo de valla reforzada para evitar que las levanten–, puertas peatonales, pasos canadienses –que no pueden transitar los animales de pezuña– y cartelería informativa para concienciar a los vecinos de que no alimenten a los jabalíes.

Control de la especie

Desde esta localidad se coordina, asimismo, un encuentro en el que participan otros 14 municipios y entidades de la Comunidad afectadas por el jabalí: Boadilla del Monte, Brunete, Collado Villalba, Galapagar, Hoyo de Manzanares, Majadahonda, Pozuelo de Alarcón, Torrelodones , Villanueva de la Cañada y Madrid. En su última reunión, estos acordaron solicitar al Ejecutivo regional, que preside Isabel Díaz Ayuso, la creación de un centro de cuarentena y la mejora de la señalética y el vallado de las carreteras. Una preocupación compartida por la gran movilidad que presentan: son capaces de recorrer distancias de hasta 50 kilómetros en una jornada .

Con un ritmo de reproducción de una a dos camadas anuales por hembra –de las que son viables tres o cuatro individuos–, el control de la especie se realiza también a través de monterías y batidas extraordinarias. Estas técnicas cinegéticas están reguladas y controladas directamente por la Comunidad de Madrid y se llevan a cabo en «terrenos periurbanos» de propiedad regional mediante caza con arco. Los expertos arqueros, miembros de la Federación Madrileña de Caza, son acompañados en todo momento por un equipo de control de la fauna de la consejería de Medio Ambiente. A ello se suman la capturas en vivo mediante jaulas. Entre ambas técnicas, la Comunidad contabilizó 6.330 capturas en 2019 .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación