Así suena la música que deleitó a la corte de Felipe IV

El Festival Internacional de Arte Sacro de la Comunidad de Madrid reivindica su carácter investigador con genios olvidados

Ensayo general de la Grande Chapelle, en la Basílica de San Miguel, con piezas de Carlos Patiño Belén Díaz

Adrián Delgado

Que el nombre de Carlos Patiño (Cuenca, 1600 - Madrid, 1675) no sea reconocido, ni siquiera entre muchos melómanos, es síntoma de que algo se ha hecho mal al recordar a los grandes genios del Siglo de Oro. La fama de la que gozan algunos de sus coetáneos en la literatura como Calderón de la Barca –que nació el mismo año que él– o Lope de Vega, sin ir más lejos, ni siquiera la rozan hoy compositores como él. Sus partituras, relegadas a los archivos o perdidas para siempre, esconden la música que sonó un día para hacer las delicias de Felipe IV y Mariana de Austria y que durmieron calladas después durante centurias.

«Algunas de ellas las hemos encontrado con las páginas pegadas por la cera de las velas con las que fueron leídas hace siglos», explica a ABC Pepe Mompeán , director del Festival Internacional de Arte Sacro de la Comunidad de Madrid que las ha vuelto a traer a la vida. El pasado jueves, por ejemplo, volvieron a sonar como si de un verdadero estreno se tratara, algunos de los corpus musicales más interesantes del siglo XVII. Obras de Carlos Patiño , maestro de la Real Capilla de la corte de Felipe IV , que llegan al siglo XXI de la mano de la Grande Chapelle y por encargo propio del festival. O de otros compositores como Marc-Antoine Charpentier (1643-1704), que el próximo 19 de marzo protagonizará ‘De Profundis’, también en la basílica de San Miguel como ‘música para María Teresa de Austria’.

No son los únicos ejemplos de un programa que lleva por lema ‘Música que ni imaginas’ y que se extenderá hasta el próximo 25 de marzo. El «enorme trabajo de intérpretes, musicólogos e investigadores» ha permitido traer también hasta nuestros días las composiciones de otros genios españoles olvidados como el maestro barroco José Español (1694-1758); el zarzuelista Antonio Literes (1673-1747); el violinista de Carlos III y Carlos IV Cayetano Brunetti (1744-1798); o el compositor principal del Teatro del Príncipe José Castel (¿1737?-1807), entre otros.

«En el caso de Carlos Patiño se suma el poner, otra vez de relieve, la calidad, el valor de compositores del siglo XVII que es absolutamente apabullante», describe a este diario Mompeán. A su juicio es una lástima y absolutamente inexplicable que todavía hoy no sean conocidos «ni siquiera para la mayoría de los melómanos». Estas piezas sacadas del olvido ocupan una posición destacada de la programación bajo el epígrafe propio ‘estrenos en tiempos modernos’ –ocho en total– que se suman a otros 19 estrenos absolutos, y seis estrenos en la Comunidad de Madrid .

Ensayo del concierto inagural del Festival Insternacional de Arte Sacro en la Basílica de San Miguel Belén Díaz

Lo sagrado y sus límites

En total, 47 conciertos en los que hay mucho más que música religiosa. No es ahí donde sus organizadores ponen el foco, sino en los diferentes estilos y lenguajes musicales que sirven para reflexionar de forma contemporánea sobre «la noción de lo sagrado y sus límites». Así, con un marcado carácter ecléctico, confluirán músicas como la del proyecto ‘ Piazzolla x 100 ’ –el próximo sábado en el Real Coliseo Carlos III–, realizado con motivo del centenario del nacimiento del compositor argentino Astor Piazzolla (1921-1992) y en el que participa su nieto Daniel ‘Pipi’ Piazzolla. Y, al mismo tiempo, el programa es capaz de abordar desde el punto de vista musical una obra tan compleja el ‘Tractatus Logico-Philosophicus’ de Ludwig Wittgenstein –considerada obra capital de la filosofía del siglo XX y de la que este años se cumple un siglo de su publicación–. Lo hará el pianista Moisés P. Sánchez en el Corral de Comedias los próximos 6 y 10 de marzo.

Por su parte, el pianista y compositor Daniel García Diego profundizará con el proyecto ‘Beata Viscera’ en la música renacentista como fuente vital de inspiración «de sublime belleza» para toda la historia de la humanidad. Este proyecto, que se estrenará en el Teatro de la Abadía el próximo 9 de marzo, cuenta con la colaboración de la formación especializada en música antigua Vandalia y dos de los músicos más inquietos del jazz nacional: Pablo Martín Caminero y Borja Barrueta.

‘Saeta Kòsmika’

Otro encargo absolutamente singular del festival es el que estrenará el compositor Ernesto Aurignac: ‘ Saeta Kòsmika. Réquiem para ser amado ’ –Teatro de la Abadía, 11 de marzo–. Esta obra, para una amplia y diversa plantilla y que ahonda en la raíz flamenca y religiosa de la saeta, incluye un cuarteto de jazz, una formación de ministriles, un cuarteto de cuerda, una cantaora flamenca y un coro de voces.

Hoy, miércoles 24 de febrero, será el turno de otro esperado estreno de la escena indie española: la presentación del nuevo disco de Maika Makovski en los Teatros del Canal. Mañana, en los Teatros del Canal, el pianista Pepe Rivero homenajea al compositor cubano Ernesto Lecuona.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación