El suelo es la cama para 919 personas en Madrid
De ellas, 524 están en la capital y el resto en otros 17 grandes municipios de la región; el perfil es el de un varón de 40 a 49 años que perdió el trabajo
La acera es el lecho sobre el que duermen 919 personas en la Comunidad de Madrid. Así lo refleja el último censo , elaborado por el Gobierno regional en 17 grandes municipios de la región y por el Ayuntamiento de Madrid en su término municipal. Además de estas, hay otras 1.657 que no tienen domicilio pero duermen en alguno de los recursos que municipios o el Ejecutivo regional tienen habilitado para ellos.
Noticias relacionadas
El recuento en la Comunidad se realizó el pasado 15 de diciembre, y en su elaboración participaron sólo en la capital 665 voluntarios. Registró un total de 2.576 personas sin hogar, de las que 919 dormían en la calle y el resto en la red de albergues existente . El grueso de esta cifra se encuentra en la capital: 524 personas durmiendo en la calle, que son un 31,4 por ciento menos de las registradas en el anterior recuento realizado (en 2004 había 764), y 1.535 en albergues o residencias.
Son los distritos de Centro, Arganzuela, Moncloa-Aravaca, Chamberí y Salamanca donde hay más número de sin techo
En el caso de la capital, son los distritos de Centro, Arganzuela, Moncloa-Aravaca, Chamberí y Salamanca los que concentran un mayor número de personas durmiendo en la calle.
Tanto el Gobierno regional como el de Madrid tienen planes específicos para atender a esta población. En el caso del Ejecutivo Autonómico, existe un Plan de Inclusión de Personas sin hogar de la Comunidad de Madrid 2016-2021, con acciones específicas y un presupuesto de 170 millones de euros. Apuesta por el modelo del Housing First , un sistema que proporciona viviendas a personas sin hogar para devolverles a una vida normalizada. El Ayuntamiento de Madrid también utiliza desde hace ya años este sistema del Housing First
Rupturas afectivas y pérdida de trabajo
El perfil de la persona sin hogar en Madrid es el de un hombre, de entre 40 y 49 años, que ha perdido su domicilio por quedarse sin trabajo y sin recursos, muchas veces a la vez que se daban otras circunstancias adversas como rupturas afectivas o problemas asociados a las drogas o el alcohol. Algunas son personas sin una situación administrativa regularizada -no tienen «papeles»-, y son españoles en un 48,6 por ciento y extranjeros en un 51,4 por ciento.
Más de la mitad han sido víctimas de delitos contra su integridad, y un 44,6 por ciento padecen problemas graves o crónicos de salud. Los dispositivos sociales de emergencia y los servicios normalizados atienden de forma habitual a estas personas . Más de un 80 por ciento de ellas reciben algún tipo de ayuda o prestación social, como la Renta Mínima de Inserción de la Comunidad de Madrid.
Madrid pionera
Madrid fue la primera ciudad de España que comenzó a aplicar esta metodología de investigación en 2006, siguiendo el modelo que se lleva a cabo en la ciudad de Nueva York. Esta iniciativa la han seguido después otras ciudades españolas como Barcelona, Bilbao y Zaragoza, entre otras.
El recuento nocturno, que se celebra cada dos años , tiene una metodología compleja y específica, puesto que las personas sin hogar tienden a pasar desapercibidos. No se trata sólo de contarlas, sino que también se aprovecha para sensibilizarles en las posibilidades que ofrece la red pública de servicios sociales.