Foro ABC Alimenta Madrid

La sostenibilidad, el compromiso medioambiental y la innovación: los retos de la industria alimentaria

El Foro ABC Alimenta Madrid analiza los desafíos a los que se enfrenta el sector primario de la región para situarlo a la vanguardia del mercado

Inicio del Foro ABC Alimenta Madrid, en la sede de Vocento Ernesto Agudo

Pilar L. Arreaza/ C. B.

El sector agroalimentario en la Comunidad de Madrid ha sido este viernes el protagonista del Foro ABC Alimenta Madrid , donde se han analizado los retos y desafíos a los que se enfrentan los ganaderos y agricultores de todo el país. El foco se ha puesto en la sostenibilidad y el cambio de hábitos en el consumo, sin dejar de lado el compromiso medioambiental y la innovación, tan necesaria para adaptarse a los nuevos tiempos y para empujar al sector primario en el mercado de proximidad y en la esfera internacional. «El consumidor demanda cada vez más mercado ecológico », ha dicho, tajante, Sergio López, director gerente del Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (Imidra), que ha expuesto la necesidad que desde las Administraciones apoyen, en corto plazo, las nuevas estrategias ecológicas que tendrán que desarrollar los productores para hacer frente a las peticiones de los consumidores. «El consumidor demanda cada vez más mercado ecológico. El reto es seguir trabajando con el objetivo de la libertad », ha insistido, en un debate moderado por el periodista y escritor gastronómico Alberto Granados.

Con él ha coincidido Diego Canga , consejero principal de la dirección general de Agricultura y desarrollo rural de la Comisión Europea. «La opinión pública pide un poco más, pide una economía verde, digital y resistente . Necesitamos que la agricultura sea un poco más verde de lo que es ahora», ha remarcado, al tiempo que ha hecho hincapié en el sector ecológico . «Lo que quiere la Comisión Europea es que el 25% de la superficie sea ecológica en el año 2030. Si yo fuera hoy ganandero o agricultor apostaría por la agricultura ecológica: habrá dinero para el desarrollo y para el programa de exportación. Las reglas están claras y los consumidores cada vez piden más productos bi o. En Europa importamos mucho bio porque no producimos bastante», ha señalado: «El 60% de los consumidores ya saben lo que es el producto ecológico. Hay ciudades que cada vez hacen más compras de productos bio para cuarteles, hospitales, universidades y colegios». Canga ha hablado también el compromiso del sector durante la pandemia , incidiendo en que, dentro de todas las cosas negativas que el Covid-19 está dejando en el mundo, ha habido una positiva: poner en valor el trabajo de ganaderos y agricultores gracias a los que no ha habido una crisis alimentaria.

«Nuestros alimentos ya son sostenibles y nuestra producción, también», ha destacado, por su parte, Pedro Gallardo , vicepresidente del Comité de Organizaciones Profeisionales Agrarias Europeas. «Hemos sabido adaptarnos, el país ha evolucionado. Estamos produciendo de forma sostenible, con estándares de calidad y teniendo alimentos en todos los lineales de los supermercados. Es necesario hacer una agricultura de proximidad, pero ojo, el 40% de la producción española va para países de fuera», ha señalado, sin querer «demonizar» el resto de agricultura que no sea ecológica. «Que el mercado regule, pero no eduquemos a las futuras generaciones solo en la cultura ecológica», ha pedido.

« El consumidor es quien manda , es el jefe», ha dicho Víctor Yuste , director general del Foro Interalimentario. «Las producciones hay que enfocarlas a los mercados, y esos mercados los forman los consumidores. Debemos ser más eficientes y apostar por la calidad, calidez y la seguridad alimentaria», ha explicado, subrayando que desde el inicio de la pandemia , cuando el sector se declaró esencial, no han faltado productos de primera necesidad: «Tenemos también un reto de formación para todo el sector y seguir apostando por la automatización en los procesos de la industria alimentaria y la distribución».

En el debate ha estado también presente Ricardo Oteros , presidente de la Asociación Empresarial de Alimentos de la Comunidad (Aseacam), que ha continuado en la línea de que las empresas se transformen para hacer frente al cambio de gustos y de los hábitos de consumo. En este sentido, ha hecho un análisis de las empresas que hay en la región, donde la mitad son pymes con no más de tres trabajadores. «Empresas de mas de cien empleados no hay más de 59. Las empresas pequeñas hacen una labor fantástica en cuanto a que los alimentos sean más saludables, trazables y cercanos. Que tengan sostenibilidad en mayúsculas es un reto ya presente respecto al impacto ambiental y a la necesidad de transformación. La innovación es la única que nos puede ayudar a afrontar los grandes retos», ha explicado el presidente.

Todos los ponentes han coincidido en poner en valor la calidad de los productos alimentarios que existen en la Comunidad de Madrid y el trabajo realizado hasta ahora por agricultores y ganaderos. En esto se ha centrado el discurso de la consejera de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad, Paloma Martín , presente en el acto patrocinado por Reale Seguros, Imidra, Sabadell y la Comunidad de Madrid. «Madrid es un gran mercado, está entre los mejores de España y del mundo, se ha ganado el interés y aprecio de un mayor número de consumidores», ha comenzado la consejera. «Tenemos 24 restuarantes con estrella Michelin que entremezclan las raíces de la región con aires internacionales. Ser una región abierta a todos supone que los madrileños conozcamos lo que tenemos más cerca. El futuro de un sector agroalimentario potente depende del apoyo social», ha afirmado.

Martín ha asegurado que desde el Gobierno de la Comunidad de Madrid se está trabajando para desarrollar un modelo con una identidad diferenciada . «Estamos trabajando en un rebranding que mejore la marca de calidad, con una elección directa y preferente de los consumidores. No solo informar mediante el estampado de un sello en los productos, sino crear una marca. Es tiempo de vincularnos y enorgullecernos», ha dicho la consejera, que espera que este modelo de rebranding cree productos de Madrid para posicionar, dentro del Plan Terra, al sector agroalimentario en la vanguardia.

«Es tiempo de mirar hacia el futuro y eso pasa por estar alineados con las pautas de la UE para hacer una transición a un sistema agroalimentario sostenible, basado en dietas saludables. El futuro pasa por conjugar la tradición, la sostenibilidad y el compromiso ambiental», ha manifestado, asegurando que la Comunidad seguirá empujando al que ha sido el sector protagonista durante la pandemia: «Nuestro sector agroalimentario va a seguir siendo un activo esencial para la Comunidad y para los madrileños».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación