Sheila Blanco: «Sigo impresionada por cómo se viralizaron mis ««Bioclassics»»
La artista da un concierto gratuito este viernes dedicado a Gershwin en Jazz Palacio Real
Pianista, compositora, cantante y además periodista, Sheila Blanco es también conocida por ser profesora en la Voz Kids y por haber protagonizado uno de los fenómenos virales con mayor potencial educativo de los últimos tiempos. Fue ella quien lanzó la serie «Bioclassics» , una suerte de biografías cantadas que recorrían con mucho arte las vidas de compositores clásicos como Debussy, Bach, Beethoven o Mozart . Este viernes, sin embargo, se la dedicará a un músico más moderno, pero igualmente genial, George Gershwin, con el espectáculo «Puro Gershwin» que ofrecerá en el ciclo Jazz Palacio Real (Chalet de la Reina en los Jardines del Campo del Moro a las 21.30 horas, con entrada gratuita hasta completar aforo).
¿Qué tal su reencuentro con los escenarios?
Ya he dado cuatro conciertos después del estado de alarma, todos al aire libre. Han sido muy emocionantes, pero también son raros por eso de ver a todo el público con la cara tapada por la mascarilla. Se siente diferente. En confinamiento di dos conciertos online y también sentías que no era lo mismo, aunque también tuvieron su punto emotivo, porque sentir que había alguien al otro lado de la pantalla era algo mágico en esos duros momentos de confinamiento.
¿Cómo es el espectáculo «Puro Gershwin»?
Chema Sáiz, Federico Lechner y yo tenemos muy buena conexión tocando, y lo difícil fue seleccionar un repertorio de entre tanto material excelente. Hemos hecho versiones de sus clásicos, llevándolos a samba y otros ritmos, metemos arreglos de milonga, damos espacio a la improvisación... es muy divertido y dinámico.
Este espectáculo parte del disco homónimo que publicó en el año 2018, pero ahora tiene uno nuevo, «Cantando a las poetas del 27», que también está presentando en directo este verano.
Sí. Es un homenaje a las figuras femeninas de la generación del 27, que han sido muy olvidadas. Ellas estaban allí, y nos han vendido una historia incompleta, que habla de diez figuras masculinas y deja el resto al margen. No puedo entender que esto todavía no se enseñe bien en los colegios.
¿Todavía sigue impresionada con el impacto de los «Bioclassics»?
Sí. Fue muy bonito, porque hubo mucha unanimidad en las redes sociales. Profesores, aficionados, niños, todo tipo de gente coincidió en que fue algo positivo y hermoso.
¿Qué tal la experiencia como profesora en La Voz Kids?
Llevo seis años, desde que empezó, y trabajar con niños siempre ha sido muy satisfactorio para mí. Porque ellos son la pureza, la sinceridad y la espontaneidad, y me gusta mucho ayudarles, ya sea a calentar la voz o a elegir repertorios. Es televisión, es un reality, pero yo intento aportar mi granito de arena tratando de meterles en la cabeza que tienen que estudiar mucho, que hay que dedicarle la vida a ello si quieren que sea su profesión. Es un trabajo que requiere muchas horas, y hay gente con mucho talento que se puede desperdiciar si no hay disciplina.
Alguna vez ha dicho que la música es lo mejor que le ha pasado a la Humanidad. En esta situación que estamos viviendo, eso es más cierto que nunca, ¿verdad?
Hay una cosa muy bonita, que es el hecho de que cada uno tiene su visión de esa verdad. Da igual el tipo de música que escuches. Si te atraviesa y te hace sentir cosas, entenderás su importancia ya escuches música clásica o reguetón. Todo el mundo tiene una canción que le recuerda a alguien, o un momento bonito. Y al tocar un instrumento es igual. Da igual que lo hagas genial o regular, lo importante es que te haga sentir algo.