Semana de Pascua en Madrid: pasión, fe y cultura tras el parón obligado del Covid
A las fiestas de Interés Turístico turístico se une un ciclo de conciertos y saetas
Decenas de miles de personas asisten, el Jueves Santo, a la pasión de Morata deTajuña, en la que intervienen más de 300 vecinos y que incluye la bendición apostólica a todo el que la visita;en Carabaña, es Juan el Bautista el que se encarga de relatar las últimas horas de Cristo. Chinchón lo recrea al anochecer del Sábado Santo, en el incomparable escenario de su casco histórico. Y en la capital, varias procesiones recorren la ciudad, a veces con el recogimiento de las plazas castellanas, a veces con el calor de las sevillanas. Es la Semana Santa en Madrid , que en 2022 regresa después de los dos años de parón obligados por la pandemia.
Noticias relacionadas
En efecto, el Covid-19 se llevó también por delante la Semana Santa en la Comunidad de Madrid: celebraciones y procesiones quedaron reducidas a su mínima expresión por las medidas para evitar los contagios. Pero este año recobran su fuerza e interés, con las cofradías deseosas de volver a las calles con sus manifestaciones de fe. La consejera de Cultura, Turismo y Deporte, Marta Rivera de la Cruz, ha añadido otro atractivo al programa: un ciclo de conciertos y saetas de entrada gratuita hasta completar el aforo. Por eso, invita a los madrileños y a los visitantes a «conocer otra faceta de nuestra región», ahora que la Pascua madrileña recupera su esplendor previo a la pandemia.
Por toda la región
La Semana Santa madrileña está llena de atractivos . Una decena de las fiestas religiosas madrileñas han sido declaradas de Interés Turístico Regional: las de las localidades de Carabaña, Daganzo de Arriba, Móstoles, Morata de Tajuña, Parla, San Lorenzo de El Escorial, Torrejón de Ardoz y Villarejo de Salvanés. En el caso de Alcalá de Henares y de Chinchón cuentan con la vitola de Interés Turístico Nacional.
En la capital, las procesiones se suceden a partir del Domingo de Ramos, y continúan durante el Jueves y Viernes Santo. Son, entre otras, la del Cristo de la Fe y el Perdón (Estudiantes), la del Jesús del Gran Poder y la Esperanza Macarena, el Jesús de Medinaceli, la Borriquita, la del Silencio o el Santo Entierro, así como el Domingo de Resurrección con su tradicional tamborrada que parte desde la Plaza Mayor madrileña.
En el resto de la región hay muchas celebraciones de enorme interés cultural: prueba destacada es la Pasión de Daganzo, las de Carabaña y Morata; la Pasión de Chinchón (en la que forman parte más de 300 vecinos); la procesión del Encuentro de Móstoles ; los once desfiles de San Lorenzo de El Escorial; el Calvario de Torrejón de Ardoz, las ocho cofradías que recorren Alcalá de Henares y las procesiones de Parla, con más de 350 años de historia.
Más allá de las procesiones, la Consejería de Cultura ha organizado un ciclo de conciertos y saetas en diferentes espacios de la región. El de saetas se compone de tres recitales a cargo de Antonia Contreras y María Mezcle los días 14 y 15 de abril en el jardín de la Casa Museo Lope de Vega, mientras que en el patio del Teatro de la Abadía se podrá disfrutar de un recital del saetero Curro Piñana el 14 de abril.
Música
La basílica Pontificia de San Miguel acogerá cuatro conciertos dedicados a la música antigua de temática religiosa. El 12 de abril inaugurarán el ciclo VN y Víctor Sordo, que interpretarán piezas religiosas del compositor barroco José Español en el recital Divino fuego.
Al día siguiente, 13 de abril, Qvinta Essençia interpretará las composiciones de Tomás Luis de Victoria en Lamentaciones y responsorios para Jueves Santo, mientras que el Cuarteto Madarak ofrecerá el 15 de abril el concierto Las Siete Palabras de Cristo en la Cruz de Joseph Haydn.
Finalmente, el 18 de abril el Cuarteto Matrice pondrá broche de oro a este ciclo de recitales con Evocación y metamorfosis, un programa musical basado en Mozart, Gómez- Chao y Arvo Pärt. Todos estos conciertos son gratuitos, con acceso libre hasta completar aforo.
Asimismo, el Teatro Auditorio de San Lorenzo de El Escorial acogerá el 16 de abril un concierto muy especial a cargo del cantaor Arcángel; mientras que el 17 de abril el público podrá disfrutar del Officium Defunctorum de Tomás Luis de Victoria, a cargo del coro El león de oro.