Iglesias de Madrid
Santo Niño de Cebú: Espíritu franciscano y misionero
La historia de la parroquia está ligada a la de la Tercera Orden regular
Conversar con el padre Antonio Roldán Brancolini es siempre una gozada. El padre hermano Antonio, franciscano de la Tercera Orden Regular, ha trazado un puente entre Vallecas y la zona señorial de Canal, entre las obras de misericordia de la Orden en los barrios marginales de Madrid y ese venero de agua viva que es la parroquia del Santo Niño de Cebú, calle Lucio del Valle, 4. El padre Antonio lo mismo te cuenta la experiencia del piso de reinserción de los drogadictos de la Asociación Hontanar que te habla de las Noches con Cristo, una magnífica iniciativa de los jóvenes de esta parroquia, viernes mensualmente, a partir de las 22 horas, tema de estudio, dinámica de grupos y exposición con el Santísimo.
Lo mismo te describe su relación con el pobre que pide a la puerta, y que más de un día le ha dado un disgusto mientras celebraba misa, por culpa y causa del alcohol, que se refiere a la reivindicación que los vecinos de la zona para que se paralice una obra de esas del ayuntamiento de Carmena en la plaza contigua, un proyecto que trae de cabeza al vecindario. El Padre Antonio, al fin y al cabo, tiene partido el corazón, pero con el tiempo va resolviendo esos dos amores, la nueva parroquia, a la que llegó hace bien poco y cada día le sorprende por la generosidad de los fieles , la iniciativa de los seglares y la actividad permanente, y sus pobres, Cristo pobre, y sus necesitados de Vallecas, o de cualquier lugar del mundo.
Porque la historia de la parroquia no deja de estar ligada, y de ser, la historia de la presencia en Madrid de los Franciscanos de la Tercera Orden Regular, de la Provincia de la Inmaculada Concepción. Una comunidad franciscana ligada a la rama penitente, de la que se tienen noticia de su presencia en España ya en 1233, con carácter popular denominados como «terceros».
La desamortización de Mendizábal los suprime de la península Ibérica, hasta que en 1877 la provincia española es restaurada en Mallorca. Y de Mallorca vinieron los primeros, en los años cuarenta, para fundar una residencia de estudiantes de las Islas Baleares. En los años setenta asumen la parroquia y en los noventa se reconstruye el espacio con un edificio de viviendas y una comunidad y un templo, igualito a la capilla de un Colegio mayor. Un templo en el que destaca la imagen del santo Niño de Cebú, devoción ligada a las islas Filipinas , a la comunidad filipina de Madrid. El santo Niño de Cebú, hallazgo de la expedición de Legazpi, 25 de abril de 1565, la lucha por conquistar Cebú, y el descubrimiento del marino Juan de Camus, natural de Bermeo, de una caja de pino que contenía un Niño Jesús vestido con ropas de Flandes.
Pasado el tiempo, como don Casimiro Morcillo, que estuvo en 1965 en el IV Centenario de la Evangelización de Filipinas, decidió dedicar una parroquia en Madrid al santo Niño de Cebú.
Comunidad de religiosos
Hoy la parroquia cuenta con el servicio de la comunidad de religiosos, compuesta por el ya citado moderador, por eso de la fórmula de los párrocos «in solidum», cosas del Derecho canónico, y los padres hermanos Bernardo Nebot, Alfonso Oliver, fray Francisco Medina y el joven estudiante de teología Eduardo Aroca. En la zona están también presentes las Esclavas del Amor misericordioso, con su Colegio, las religiosas de la Compañía de Santa Teresa de Jesús, con el gran Colegio Jesús Maestro, y las hermanas Servidoras del Señor y de la Virgen de Matará, que acaban de llegar a ocupar la hospedería del Monasterio de la Visitación de las Salesas, por cierto, el primer templo que tuvo la parroquia.
La vida de esta comunidad de fe se articula en torno a cuatro grupos de matrimonios , los grupos de jóvenes, la catequesis, el Aula de Mayores, el de Vida ascendente, la Orden Franciscana seglar, el grupo de Biblia, los de teología, el de comunicación, que mantiene viva y activa la página web, y la Cáritas, que atiende a siete familias de la zona, pero que destina también parte de su ingresos a las Obras de Misericordia de la Orden. Y las misiones, porque esta parroquia es una parroquia franciscana y misionera.
Noticias relacionadas