Sanidad llama uno por uno a los jóvenes en su guerra a la meningitis

La Comunidad les telefonea para ofrecer la vacuna tetravalente, una nueva estrategia que estrena Madrid

Un adolescente recibe la vacuna contra la meningitis en presencia del consejero Ruiz Escudero

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Una nueva vacuna contra la meningitis , que cubre un espectro más amplio de posibles causantes de esta enfermedad, se está utilizando desde finales del mes de julio en Madrid. La Comunidad ha sido pionera en esta novedosa estrategia , que se extenderá en breve al resto de las regiones, y que ataca directamente a la raíz del grupo de edad que más frecuentemente transmite esta dolencia : los adolescentes. Así, Sanidad llama uno por uno a los jóvenes de 18 años y les ofrece esta nueva vacuna.

En realidad, esta dosis tetravalente –útil para combatir los serogrupos A, C, W e Y– ya existía, pero sólo se utilizaba para las personas que iban a viajar a zonas de riesgo , como determinados países africanos. Pero en las reuniones del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, comenzó a observarse un ligero incremento de casos causados por los serogrupos C, W e Y. De ahí que se decidiera revisar la estrategia de vacunación frente a la enfermedad meningocócica invasiva.

Madrid ha sido de las primeras comunidades en adoptar el nuevo sistema: consiste en sustituir la dosis de vacuna frente a meningococo C a los 12 años, por una dosis de vacuna tetravalente frente a los serogrupos A, C, W e Y.

Y, además de esto, para conseguir una protección para todo la comunidad, se aconsejó captar de forma activa a los adolescentes y adultos jóvenes durante un periodo de entre dos y tres años , de manera que en este plazo se cubra toda la población hasta los 18 años de edad.

«Los que transportan y transmiten son mayoritariamente los adolescentes», explica Mariló de las Heras , jefa del Servicio de Prevención de la Enfermedad en la Comunidad de Madrid. Por eso, con el fin de «eliminar de las gargantas» el meningococo, Sanidad decidió seguir el modelo que se había aplicado con éxito en otros países, como Estados Unidos e Inglaterra , y vacunar a la población adolescente y joven.

De este modo, con la dosis que se inyecta a los 12 años, se conseguirá protección al menos hasta los 17-18 años, cuando la transmisión del meningococo es mayor. Pero, además, al realizar una captación activa de otros colectivos de más edad, se consigue una protección comunitaria frente a otros serogrupos del tipo W e Y, además de mantener la que se tiene contra el serogrupo C.

Como consecuencia de esto, además de la protección directa a los jóvenes que se vacunan, se conseguirá también un aumento de la protección indirecta para los grupos de población adulta e infantil . Siempre, claro está, que se mantengan altas coberturas de vacunación.

Más efectividad

La nueva estrategia de vacunación contra el meningococo se inició el pasado 24 de julio. Desde entonces, en lugar de la dosis de refuerzo contra el meningococo C que se administraba a los 12 años de manera rutinaria , se les inyecta la nueva vacuna contra los A, C, W e Y.

Y, como segunda pata de esta ofensiva, en Madrid se ha comenzado a llamar a los del colectivo 12 a 18 años , ofreciéndoles el refuerzo. Es lo que en Sanidad llaman una «captación activa»: según explica Mariló de las Heras, «se les va llamando uno por uno, desde su centro de salud , y se les informa».

El método es sencillo: cada enfermera tiene un cupo de población asignada, y les llama por teléfono para explicarles que son población diana para la vacunación por estos tipos de meningitis. Una vez que son vacunados, desaparecen de la lista.

Son un colectivo que, en general, acceden poco a los servicios médicos, y los responsables sanitarios temían que no respondieran bien a la demanda . No obstante, las cifras obtenidas les demuestras que «la cobertura está siendo muy buena, por encima de lo esperado», señala.

De hecho, superan el 53 por ciento los vacunados de 18 años, y están en torno al 44,5 por ciento quienes tienen 17, unas cifras que son consideradas como muy positivas en Sanidad.

El esfuerzo en las vacunaciones contra los distintos tipos de meningococos va a continuar durante el recién estrenado 2020 y 2021. De momento, se comenzó con los nacidos en 2001 y 2002, y ahora, comenzarán a llamar a los nacidos en los años 2003 y 2004. También podrán vacunarse entonces todas las que no lo hayan hecho en el año asignado.

En 2021 , serán los nacidos en 2005 y 2006 los llamados para este procedimiento, así como a los nacidos entre el 1 de enero y el 24 de julio de 2007 que no hayan sido vacunadas con la vacuna contra el meningococo tipo A, C, W o Y.

Además, como Madrid ha sido la comunidad pionera en esta intervención, va a participar en un grupo que preparará la estrategia de comunicación de esta campaña. Dado que se dirige fundamentalmente a adolescentes y jóvenes, explica la jefa del Servicio de Prevención de la Enfermedad, muchos de los mensajes relacionados con esta campaña se transmitirán a través de las redes sociales.

615.000 dosis

La Consejería de Sanidad compró en un principio 100.000 dosis de esta vacuna tetravalente , con un importe de 3.359.200 euros, para este año. No obstante, dado el éxito del programa, hubo que comprar 60.000 dosis más, con un coste añadido de 1.962.480 euros.

Para los años 2020 y 2021, se han adquirido 260.000, por un importe de 8.733.920 euros, y 195.000 dosis que han costado 6.550.440 euros.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación