Ruta por los Belenes de Madrid: de Carlos III a la tradición popular
La capital exhibe una importante muestra de Nacimientos de todas las épocas, con un guiño especial al monarca que importó su moda
![Belén de la Real Casa de Correos, ambientado en el Madrid de Carlos III](https://s2.abcstatics.com/media/espana/2016/12/18/belen-sol-2016-kguG--620x349@abc.jpg)
Carlos III fue «rey alcalde» también para los Belenes. La historia de Madrid y la de la tradición popular de poner Nacimientos en estas fechas están ligadas a su figura. Fue el monarca ilustrado, del que precisamente este año se cumple el tercer centenario de su nacimiento, el que importó la moda desde Italia. Alrededor de 1760 encargó a Nápoles las primeras estatuillas del famoso Belén del Príncipe para su hijo Carlos IV cuando aún era niño. El monarca completó su colección hasta crear uno de los conjuntos más importantes del siglo XVIII instaurando una tradición que no tardó en extenderse entre las clases altas y, posteriormente, a todos los hogares.
Noticias relacionadas
Es la máxima representación popular de la Navidad, muy anterior a la del árbol navideño. Ésta última fue traída a Madrid por Sofía Troubetzkoy en 1870. La princesa de origen ruso, viuda de un hermanastro de Napoleón, se casó en segundas nupcias con Pepe Osorio «el gran duque de Sesto», XVII marqués de Alcañices y alcalde de Madrid a finales del siglo XIX. Ambas tradiciones, la del árbol y la del Belén, conviven en la misma ciudad que las introdujo en España.
Dedicado al «rey alcalde»
Sin embargo, los Nacimientos siguen siendo, por su cuidada escenografía, un elemento contemplativo que invita cada año a miles de madrileños y turistas a visitar los numerosos ejemplos que se montan en la capital. Entre ellos está el de la Real Casa de Correos. El conocido como «Belén de Sol» dedica este año su decorado a Carlos III, con motivo del tercer centenario del nacimiento del monarca ilustrado. Con 150 metros cuadrados , montados meticulosamente por la Asociación de Belenistas de Madrid, reproduce los principales monumentos que se construyeron antes o durante el mandato del rey.
Todos ellos realizados de forma artesanal, con todo lujo de detalles y elementos realísticos como campanarios que repican y chimeneas que echan humo. Un auténtico viaje en miniatura por los rincones más emblemáticos de la ciudad legado del monarca ilustrado como la Puerta de Alcalá. Está abierto , de 10 a 21 horas , hasta el 5 de enero. El acceso es gratuito y se recomienda ser paciente por las largas colas que se forman para entrar.
El el Palacio Real es el heredero del primitivo Belén del Príncipe y aún conserva algunas figuras originales
Muy cerca de él se encuentra otro de los clásicos: el del Palacio Real. Es precisamente el heredero del primitivo Belén del Príncipe y aún conserva algunas figuras originales entre más de 200 -napolitanas, genovesas y españolas- que lo fueron completando desde el siglo XVIII. El montaje de esta Navidad también se ha decantado por reflejar el ambiente ilustrado del reinado de Carlos III. Está abierto todos los días -hasta el 8 de enero,- de 10 a 18 horas (último acceso a las 17 horas). El 25 de diciembre permanecerá cerrado . La entrada es gratuita.
![Belén napolitano del Palacio Real](https://s3.abcstatics.com/media/espana/2016/12/18/belen-palacio-real-kguG--510x286@abc.jpg)
La tradición de Mayo
El Ayuntamiento de Madrid, por su parte, presenta en el Patio de Operaciones del Palacio de Cibeles un belén tradicional, ejemplo de las versiones más populares y obra del belenista José Luis Mayo. La muestra combina escenas clásicas como la Anunciación, la petición de posada o a Herodes con su guardia, junto a otras menos conocidas como los preparativos del viaje de los Reyes Mayos a Belén. Estará abierto, de lunes a domingo de 10:20 a 20:00 horas, hasta el 8 de enero. El acceso se organiza en turnos cada 20 minutos. El último de ellos es a las 19:40 horas. El 24, 25, 31 de diciembre y 5 enero, cierra a las 14 horas y el 1 y el 6 de enero permanecerá cerrado. Acceso gratis.
![Belén de CentroCentro](https://s2.abcstatics.com/media/espana/2016/12/18/belen-centro-centro-kguG--510x286@abc.jpg)
Tras las rejas de la iglesia del Convento de Corpus Christi -vulgo Carboneras- se encuentra un coqueto belén de las monjas Jerónimas que lo habitan. Un Nacimiento quiteño barroco del siglo XVII, muy curioso por ser anterior a la moda de los modelos napolitanos que trajo Carlos III. Se puede contemplar hasta el 8 de enero, desde las 8.30 hasta las 13.30 horas y, por la tarde, a partir del las 16.30 hasta las 19.30 horas. Domingos y festivos: de 9.30 a 13.30 horas y de 16.30 a 19.30 h. Su entrada es gratuita.
Barroco sevillano
La iglesia de San Ginés volverá a lucir este año su particular belén de estilo barroco sevillano. La imagen de la Virgen es del siglo XVIII. El resto de las figuras son contemporáneas, del escultor Antonio José Martínez. Abierto hasta el 10 de enero (gratis). Y en la Basílica de San Miguel se expone un belén popular de grandes dimensiones del imaginero José Luis Mayo. Horario: de 10 a 13.15 h y de 17.30 a 21.15 h, salvo en horario de culto. Los domingos y festivos permanece abierto hasta las 14,15 horas y por las tardes se reabre a las 18 horas. Acceso libre. La Catedral de la Almudena estrenará su belén «informatizado» el día de Navidad. Se ve acompañado por un guión que dura unos ocho minutos.
El Museo de Historia alberga otra de los belenes joya de la capital. Más de 50 piezas articuladas configuran este modelo napolitano del siglo XVIII en un escenario en el que el portal ha sido sustituido por un templo clásico en ruinas rodeado de tenderetes. Es el belén que más tarde se desmonta en la ciudad y podrá visitarse hasta el próximo 29 de abril. Horario: de martes a domingo, de 10 a 20 horas. Cerrado todos los lunes y el 24, 25 y 31 de diciembre y el 1 y 6 enero. Entrada gratis.