Ruiz-Huerta ampara sus críticas a la Policía en la libertad de expresión
En el juicio, que ha quedado visto para sentencia, la Fiscalía pide una multa de 4.700 euros y que pague las costas que se deriven de la publicación de la sentencia en medios de comunicación
La exportavoz de Podemos en la Asamblea Lorena Ruiz-Huerta se ha sentado este lunes en el banquillo de los acusados por un presunto delito de calumnias contra la Policía, a quien acusó en un programa de televisión en 2014 de maltrato contra las personas detenidas. En el juicio, Ruiz-Huerta, que solo ha respondido a preguntas del fiscal y de su abogado, ha recordado que participaba en la emisión en calidad de abogada y no de política , y se ha amparado en su derecho a la libertad de expresión. También ha manifestado que las declaraciones, en las que atribuyó a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado la «práctica habitual de actitudes lesivas a los derechos de los detenidos», las hizo para narrar su experiencia como letrada del turno de oficio . Por aquel entonces, Ruiz Huerta, especializada en Derecho Penal, era miembro de la Asociación Libre de Abogados (ALA).
La Fiscalía pide para ella una multa de 4.700 euros y que pague las costas que se deriven de la publicación de la sentencia en medios de comunicación. «Se ha agravado un poquito la petición fiscal », ha dicho la exportavoz a su salida del juzgado, ya que en un principio el Ministerio Fiscal solo había solicitado la sanción económica. Asimismo, también ha criticado que no se haya tenido en cuenta la atenuante de dilaciones indebidas en la causa.
La exportavoz ha presentado en la vista 14 folios con informes de Amnistía Internacional, del Defensor del Pueblo, de la Fiscalía General del Estado y de instituciones internacionales para intentar basar en ellos las declaraciones hechas en el programa. La juez los ha rechazado y tampoco ha aceptado, según ha asegurado Ruiz-Huerta a la salida, las pruebas testificales propuestas por su defensa. Una de ellas era la del relator de Naciones Unidas para la Tortura. Según la acusada, «ha hecho varios informes en los que declara que en España se producen todavía torturas y malos tratos». «No soy yo la única que lo dice, hay otras muchas organizaciones internacionales , instituciones, el Consejo General de la Abogacía Española, trece sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, que dicen esto mismo», ha subrayado, antes de indicar que espera que, con las pruebas aportadas, la sentencia sea absolutoria.
Noticias relacionadas