La revolución de las mujeres en China abrirá Madrid en Danza

El festival que dirige Aida Gómez se celebrará entre el 5 y el 30 de diciembre

Una escena de «El destacamento rojo de mujeres» Ballet Nacional de China
Julio Bravo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El Ballet Nacional de China , en su primera visita a España, abrirá el próximo 5 de diciembre una nueva edición, la trigésimo tercera, del festival Madrid en Danza . Lo hará con un ballet, «El destacamento rojo de mujeres», creado en 1960, y que es una adaptación de la película homónima de Jin Xi. Será el primero de los veinte espectáculos que presentará el certamen que organiza la Comunidad de Madrid y dirige Aida Gómez . En él tendrá protagonismo también el Museo del Prado -donde se celebró ayer la presentación del festival-, con motivo de su bicentenario; la pinacoteca acogéra, el domingo 16 de diciembre, una sesión matinal en la que se presentarán cuatro coreografías breves relacionadas de alguna manera con el arte: «Salvatio», «Bashdoor, la victoria absurda», «KJAJ» y «Goyescas» (firmada por la propia Aida Gómez).

La bailarina y responsable del festival dirigirá también la gala que se llevará a cabo para apoyar a la recientemente creada Academia para la Difusión de la Danza Española , una asociación cuyo principal propósito es lograr que nuestra danza sea nombrada patrimonio inmaterial de la humanidad; algo por lo que, aseguró Jaime de los Santos , consejero de Cultura, Turismo y Deportes, «apuesta la Comunidad de Madrid y también el Gobierno de España». «Ni por la coreografía ni por la dirección de la gala voy a cobrar nada», aclara Aida Gómez.

Aida Gómez Comunidad de Madrid

Emblema ella misma, como destacada bailarina, de la danza española, Aida ha mostrado desde su llegada al certamen una especial sensibilidad por esta disciplina, que considera «en zona de peligro ; se han perdido la esencia y el rigor, y no nos podemos quedar de brazos cruzados ante ello». Además de los espectáculos, el certamen acogerá una serie de actividades con la intención de debatir hacia dónde va nuestra danza .

Petipa

El festival, que según Aida Gómez mantiene su vocación cosmopolita y su filosofía de abrir las puertas a todos los estilos -«Madrid en danza ha de ser una gran vitrina en la que se expongan desde el ballet académico hasta las tendencias más actuales, lo de hoy y lo de ayer», dice-, rendirá homenaje a una de las figuras más determinantes de la historia de la danza: Marius Petipa , revolucionario del ballet, y de cuyo nacimiento se cumplen también doscientos años. Marsellés de nacimiento, Petipa visitó España y se enamoró de nuestro país y de sus danzas. Suya fue, por ejemplo, la coreografía original de «Don Quijote». El homenaje a esta figura consistirá en una gala dirigida por Carlos Iturrioz en la que participarán primeros bailarines y solistas de los teatros Bolshoi de Moscú y Mariinski de San Petersburgo ; entre ellos figuran Leonid Sarafanov, Olesya Novikova, Yulia Stepanova, Artem Ovcharenko, Anna Nikulina, Alena Kovaleva, Artemy Belyakov y Margarita Schrainer.

La participación extranjera de Madrid en Danza se completa con la compañía ucraniana The Great Gatsby Ballet, (que presentará un programa doble: «Radio & Juliet» y «Quatro»); el Ballet British Columbia, de Canadá («Beginning After», «Solo Echo» y «Petite Cérémonie»); las francesas Resodancer Company («Subject #1») y Cia. Hervé Koubi («Les Nuits Barbares ou les premiers matins du monde») y los italianos ImPerfect Dancers Company («Lady Macbeth»).

Compañías españolas

De nuestro país son la Compañía Eduardo Guerrero («Faro»), LaMov Compañía de Danza («Terrenal»), Kukai Dantza («Oskara»), Cía. Marco Flores («Fase alterna»), Compañía Joaquín Grilo («Cositas mías»), Proyecto Larrua («Baserri»), la Compañía Danza Mobile e Incubo Teatro («El festín de los cuerpos») y Cristian Martín («SER»).

Aida Gómez recurrió a lo que ella misma calificó de un eterno latiguillo hacia la danza. « Es la hermana pobre de las artes ; y con esta presentación en el Prado queremos colocarla a la altura de las bellas artes. Desde su creación en 1986 -bajo el título de Muestra de Danza Contemporánea - y durante muchos años, el festival se celebró en el mes de mayo (el 29 de abril, Día Internacional de la Danza, era el prólogo del certamen). En los últimos años se celebraba entre noviembre y diciembre y esta trigésimo tercera edición ocupará prácticamente el último mes del año . Con ello se busca, justificó Jaime de los Santos, para hacer coincidir las últimas fechas con las vacaciones de Navidad y facilitar así el acceso a los más jóvenes, «que son el público futuro, y presente, de la danza».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación