Qué restos hay que depositar en el nuevo contenedor marrón de Carmena

Los nuevos cubos están destinados a restos orgánicos reciclables, pero no todos los ciudadanos tienen claro cuáles entran en los de la tapa marrón y cuáles en los de la tapa naranja

Así es el nuevo contenedor de basura que llega a Madrid el 1 de noviembre Ayuntamiento
Tatiana G. Rivas

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Los madrileños tienen que ir buscando hueco en sus cocinas para un nuevo cubo de la basura: el de residuos orgánicos que se pueden reciclar al margen del papel, el cartón y el vidrio. El próximo 1 de noviembre, las calles de 17 barrios tendrán el nuevo contenedor de la tapa marrón. Es ahí donde tendrán que deshacerse de todos los restos de comida (cáscaras, posos de café, huesos,... todo lo que sirva para compostaje), servilletas y corchos . Compartirá espacio en la vía pública con otros cuatro cubos: el de la tapa naranja –para residuos orgánicos no reutilizables ( compresas, tampones, pañales, toallitas de bebé )–; el azul, para el papel y el cartón; el amarillo, para el plástico, y el verde, para el vidrio.

La delegada del Área de Medio Ambiente y Movilidad, Inés Sabanés , anunció ayer la puesta en marcha de este proyecto piloto que llega para quedarse. Para 2019, el contenedor marrón se extenderá por toda la ciudad. De momento, alcanzarán a 10 diez distritos, 125.000 viviendas, más de 255.000 habitantes, 2.000 comercios y 50 grandes generadores de residuos como centros comerciales, mercados o las estaciones de Atocha y Chamartín. La recogida se llevará a cabo a diario. Para la segunda fase de implantación del contenedor marrón, el Ayuntamiento incrementará hasta en un 40% el importe de los actuales contratos de gestión de residuos, ya que las empresas concesionarias deberán reforzar el servicio de recogida con más trabajadores y vehículos, tal y como informó el director general de S ervicios de Limpieza y Residuos , Víctor Manuel Sarabia. La primera fase está contemplada en los actuales contratos. No obstante, los nuevos cubos correrán a cargo del Ayuntamiento, sin que repercuta en los ciudadanos, o al menos eso garantizaron ayer los responsables municipales.

Sabanés explicó que la iniciativa se enmarca dentro de las exigencias de la Unión Europea en materia de reciclaje. Para 2020 obliga a que la mitad de los residuos sean reutilizados y actualmente se desperdicia gran parte de la materia orgánica que se produce en los hogares y que se puede reconvertir en fertilizante y biogás. Según destacó la concejal, cada madrileño, genera a diario 1,1 kilos de residuos orgánicos. Para la edil, el reciclaje de residuos orgánicos es una oportunidad para dinamizar el sector económico vinculado al medio ambiente y la economía social, y la creación de empleo.

Diez distritos en fase de prueba

En esta primera fase deberán separar la basura orgánica del resto de residuos las viviendas de 17 zonas formados por parte de los barrios de Vallehermoso (Chamberí); Cuatro Caminos y Almenara (Tetuán); Casa de Campo, Argüelles y Ciudad Universitaria (Moncloa-Aravaca); Quintana (Ciudad Lineal); Salvador y Las Rosas (San Blas-Canillejas), Apóstol Santiago y Pinar del Rey (Hortaleza); Portazgo y Numancia (Puente de Vallecas); Puerta del Ángel y Campamento (Latina); Los Rosales y Butarque (Villaverde), Palos de Moguer, Acacias, Chopera, Delicias y Legapi y Atocha (Arganzuela).

Qué restos hay que depositar en el nuevo contenedor marrón de Carmena

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación