Regresa a la ciudad tras 20 años la mariposa «blanca del majuelo»

Tras veinte años de ausencia, un ejemplar de la especie Aporia crataegi ha sido vista en los alrededores de la Universidad Complutense

Ejemplar de Aporia crataegi
ABC .

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La «blanca del majuelo» vuelve a Madrid. La mariposa, conocida en el mundo científico como Aporia crataegi, fue vista en el campus de Moncloa, después de 20 años de ausencia. Fueron un grupo de científicos del departamento de Zoología y Antropología Física de la Universidad Complutense quienes avistaron este lepidóptero y han dado ahora cuenta de ello.

La última vez que se tuvo constancia documental de la aparición de esta mariposa en la zona fue en el año 1997. Dos décadas después, varios miembros del grupo de trabajo de seguimiento de la fauna del campus de Moncloa avistaron un ejemplar. Fue en la parte norte del campus, junto a la calle del Profesor José García Santesmases.

Esta especie se caracteriza por su color blanco y por alimentarse de majuelos y endrinos. Su ausencia total durante los últimos años había llamado la atención de los científicos. En Madrid el lugar donde con más frecuencia se la localiza es la Sierra de Guadarrama, pero el cambio climático ha disparado la mortalidad de las orugas a alturas bajas, por lo que la especie ha tenido que migrar a altitudes superiores a los 900 metros.

Es posible que el individuo detectado en el campus se trate de un ejemplar emigrante, señalan

«Es posible que el individuo detectado en el campus se trate de un ejemplar emigrante y procedente de la Sierra de Guadarrama que se esté desplazando, probablemente errante, hacia un nuevo territorio, siendo observado el proceso durante el muestreo», indican los encargados del estudio, Francisco J. Cabrero-Sañudo, Diego G. Tapetado y Jose Mañani-Pérez .

El grupo de trabajo de la UCM realiza monitorizaciones a distintos grupos de fauna, entre ellos las mariposas diurnas de forma semanal, proyecto con el que hasta ahora han registrado 8.500 ejemplares de 44 especies.

Los científicos explican que la urbanización de la zona en los últimos 40 años ha provocado la fragmentación y el empobrecimiento de las zonas verdes del campus, a lo que se une el desbroce de terrenos a ras de suelo para evitar incendios y el uso de biocidas para el control de las malas hierbas.

Según los profesionales del departamento de Zoología y Antropología Física, esos hábitos han conducido a la desaparición y al cambio de composición de algunas comunidades de mariposas . Sin embargo, estas prácticas se han ido eliminando poco a poco, y la «ligera mejora» del ecosistema puede haber propiciado de nuevo la presencia de la Aporia crataegi, según los científicos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación