Madrid Fase 1

Las razones por las que Madrid considera que debe pasar a fase 1

El número de hospitalizados ha bajado un 86% y el número de camas de hospitalización necesarias un 91,61% mientras que en las UCIs ha descendido un 73% y el número de camas necesarias un 79,61%

La Comunidad de Madrid urge a pasar a la fase de desescalada Ignacio GIl

S. L.

La Comunidad de Madrid entregó el pasado miércoles la documentación requerida por el Gobierno central para poder pasar a la fase 1 de desescalada . Ayer mantuvieron una reunión con el Ministerio de Sanidad, pero les emplazaron a un nuevo diálogo durante este viernes de San Isidro. La presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, señaló el jueves por la tarde en Twitter que desde Sanidad «no parecen estar dispuestos» a que la capital pase a la fase 1 y se quejó de no haber recibido «razones técnicas» que justifiquen esa decision. Además, la Comunidad remitió un informe con los argumentos y datos que avalan, a su juicio, avanzar en la desescalada.

En este documento se justifican paso a paso las razones por las que Madrid considera que debe avanzar en la desescalada. De este modo, Madrid fundamenta su petición en que «lo avalan los datos asistenciales». Así, desde el Gobierno regional, destacan «el descenso de casos respecto al pico máximo que se produjo alrededor del 31 de abril». Inciden en que el número de hospitalizados ha bajado un 86 por ciento y el número de camas de hospitalización necesarias un 91,61 por ciento mientras que en las UCIs ha descendido un 73 por ciento y el número de camas necesarias un 79,61 por ciento .

Respecto a Urgencias , el número de pacientes pendientes de ingreso fue de 2.654, y el 13 de mayo fue de 164. Destacan también que ha habido un descenso de un 93,82 por ciento. En Atención Primaria , la Consejería de Sanidad asegura que el número de pacientes en seguimiento domiciliario ha bajado un 90 por ciento , pasando de 24.081 pacientes diarios a 2.244. Además, destacan que el número de pacientes con PCR positiva llegó a alcanzar los 3.300 diarios; y en la última semana se sitúa en los 150 de media.

El Ejecutivo regional también hace hincapié en la disponibilidad de camas, que, a su parecer, cumple los criterios del Ministerio de Sanidad. Así, trasladan que, en hospitalización, el criterio es tener entre 37 y 40 camas de enfermos agudos por 10.000 habitantes, por tanto, necesitarían un máximo de 24.750 . «Hemos llegado a tener 25.000, sin contar con la capacidad de ampliación de Ifema y hoteles sanitarizados», recuerdan, al tiempo que desgranan que «ahora hay 2.076 camas ocupadas, que representa solo un 8,3 por ciento respecto al pico máximo» .

Respecto a las camas de UCI, el Ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso incide en que se requieren entre 1,5 y 2 camas por cada 10.000 habitantes por lo que requerirían 1.340. «Ya disponemos de 1.350 y hemos llegado a tener 1.942. Ahora tenemos 358 camas de UCI ocupadas. Solo el 18,4 por ciento del máximo ocupado» , defienden.

Sistema de detección y seguimiento

Otro de los puntos en los que sustentan su petición es que las medidas aplicadas les «respaldan». Remarcan que cuentan con un sistema de detección y seguimiento de casos sospechosos . En este sentido, aseguran que se ha potenciado el control de casos sospechosos a través de la puesta en marcha de un Sistema para la detección y seguimiento de contagios y contactos, coordinado por Salud Pública, que incluye, además, a todos los hospitales públicos y privados, Atención Primaria y SUMMA. Este sistema lleva ocho días operativo.

Además, recuerdan que han ampliado la capacidad de realización de PCR diarias a más de 11.000 y que están en disposición de realizar más de 15.000 PCR. También enfatizan que se ha puesto en marcha la prórroga de las contrataciones de Primaria y SUMMA, que son los principales encargados de la realización de las PCR. «Hay capacidad de realizar pruebas 24 horas al día los siete días de la semana» , afirman.

El Gobierno regional ha realizado en cuatro días, del 11 al 14 de mayo, en laboratorios de hospitales públicos y privados, un total de 13.731 PCR a sospechosos y 763 han dado positivo. Solo un 5,56 por ciento de los sospechosos ha dado positivo. Asimismo, defienden que cuentan se han comprado más de 500 toneladas de material para tener un stock de equipos de protección individual de 45 días. En mascarillas quirúrgicas tienen 9 millones; 3,4 millones de FFP2; y 9,8 millones de guantes. Desde el Ejecutivo inciden en que cuentan además con planes estratégicos para la vuelta a la normalidad y también para un posible repunte.

Comparación con otras Comunidades Autónomas

Por último, consideran que sería un «agravio comparativo» con otras autonomías . «Hay comunidades y provincias que han pasado de fase con peores datos que la Comunidad», subrayan. Recogen que Madrid es una de las tres comunidades con más pacientes curados por 100.000 habitantes. Madrid, con 603,28 supera a Asturias, con 102,27; Baleares con 129,8; Extremadura con 232,46; Aragón con 263,10; Cantabria, con 363,12; y Navarra con 519,71, todas en fase 1.

En este sentido, hacen hincapié en que el 8 de mayo (día que se anunció qué CCAA pasan de fase), Madrid no lo hizo con una incidencia del 57,15 de casos acumulados por 100.000 habitantes en los últimos 14 días. Por el contrario, ponen el foco en que Navarra y La Rioja sí pasaron con una incidencia del 64,96 y del 63,76, respectivamente. Hoy, según trasladan, Madrid tiene una incidencia acumulada del 38,84, y Navarra, en fase 1, una del 44,33

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación