PSOE y Podemos deberán presentar nuevos candidatos para el Consejo de Telemadrid

El PP ha anunciado su intención de votar en contra de Carmen Caffarel y Mae Lozano

JAIME GARCÍA

EFE/S. L.

Los grupos parlamentarios de PSOE-M y Podemos en la Asamblea de Madrid deberán presentar nuevos candidatos para el consejo de administración de Telemadrid después de que el PP haya anunciado su intención de votar en contra de Carmen Caffarel y Mae Lozano en el Pleno, como ha hecho hoy en la comisión.

El proyecto de ley de reforma de Telemadrid aprobado el pasado mes de diciembre en el Pleno de la Asamblea establece que el consejo de administración pasará de siete a nueve miembros: cinco de ellos procedentes asociaciones profesionales y sociales y los cuatro restantes propuestos por los grupos de la Asamblea.

Este lunes, los diputados han examinado en la Comisión de Control del Ente Público Radio Televisión Madrid a los candidatos propuestos por los grupos: Pepe Oneto (PP), Carmen Caffarel (PSOE), Mae Lozano (Podemos) y Mari Pau Domínguez (Ciudadanos).

Todas las candidaturas han salido adelante a pesar de que el PP ha votado en contra de Caffarel y Lozano , mientras que Podemos se ha abstenido en la votación de Oneto. Sólo la candidatura de Domínguez ha sido aprobada por unanimidad.

En el caso de Caffarel, el PP ha señalado que tiene un «perfil político» al haber sido nombrada directora general de RTVE por el Gobierno socialista para el periodo 2004-2007, algo que a su juicio va en contra del «espíritu de despolitización» de la nueva ley. Caffarel ha respondido que su perfil es «absolutamente compatible» porque ha asegurado que no ha tenido nunca una relación «contractual ni de militancia» con ningún partido político.

Por otra parte, el PP ha reprochado a Lozano su falta de experiencia en cargos directivos (la ley exigía un mínimo de cinco años) y le ha afeado que haya publicado en las redes sociales comentarios «ofensivos» sobre algunos trabajadores de Telemadrid.

La periodista -que fue una de las afectadas por el Expediente de Regulación de Empleo de Telemadrid de 2013- ha explicado que esas publicaciones son fruto del «profundo dolor» que sintió tras su despido y ha asegurado que no tiene ningún problema en disculparse con «las personas que se han podido sentir ofendidas».

Retraso de «dos o tres semanas»

La portavoz del PP en la comisión de Telemadrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado en declaraciones a los medios tras la comisión que tienen la intención de votar en contra de estas dos candidatas en el Pleno donde deberá ratificarse el consejo de administración (previsiblemente el día 14 de abril).

Calcula que esta decisión ocasionará un retraso de «dos a tres semanas» en la aplicación de la Ley, ya que todos los miembros del consejo de administración de Telemadrid deberán ser aprobados por una mayoría de dos tercios en el Pleno , para lo que es indispensable el visto bueno del PP.

El portavoz de Ciudadanos, Ricardo Megías, ha destacado que su partido mantendrá en el Pleno el compromiso de «no vetar» a ningún candidato del consejo de administración y ha recordado que los propuestos por los grupos se presentaron en una lista única Por su parte, la portavoz del PSOE-M, Isaura Leal, ha confiado en que el PP «recapacite» y favorezca una «mayoría de consenso».

En la misma línea, el portavoz de Podemos, Pablo Padilla, ha confiado en que el PP «no prime el interés en mantener un consejo de administración que lleva tres meses de carácter interino» y donde «solo quedan tres personas», tras la dimisión de la presidenta y de los dos consejeros nombrados por el PSOE.

«Un medio útil»

En la comisión, Pepe Oneto (que dirigió los semanarios 'Cambio 16' y 'Tiempo' y fue miembro del consejo de administración de Telemadrid entre 2000 y 2003) ha defendido elaborar una parrilla «competitiva» en la radiotelevisión madrileña y buscar otras fórmulas de financiación que no dependan sólo de la Comunidad de Madrid, como los patrocinios.

Además, ha indicado que Telemadrid debe transmitir una información «veraz» y «contrastada» y huir del «sensacionalismo y el morbo». «Creo que una televisión pública de calidad obliga a mantener espacios informativos altamente profesionalizados, despolitización de contenidos y una apuesta clara por la independencia como divisa irrenunciable», ha manifestado.

Por su parte, la periodista y escritora Mari Pau Domínguez (que ha trabajado en TVE, Telemadrid y Cadena SER, entre otros medios) ha señalado que la televisión madrileña ha sufrido un descenso de espectadores del 74 % entre 2000 y 2013. «Hemos de conseguir entre todos que la hoy casi moribunda Telemadrid vuelva a ser considerada un medio útil para los madrileños », ha dicho. Para ello, ha abogado por «volver a estar en la calle» y realizar una parrilla «con espíritu de servicio público y también de entretenimiento, ocio y espectáculo».

Este miércoles comparecerán en la comisión de Telemadrid los cinco candidatos del consejo de administración procedentes de asociaciones.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación