La Policía Municipal impone 150 multas al día a locales de ocio
Los agentes proponen el doble de sanciones que el número de bares y discotecas que visitan
El mayor control de las irregularidades en el mundo del ocio nocturno se está dejando notar, y cómo, en las inspecciones a locales y sus resultados. A ello también contribuye la reapertura de estos establecimientos pero con algunas restricciones aún por el coronavirus. El último dato conocido, recientemente disponible por parte del Ayuntamiento de Madrid , habla de nada menos que 4.160 propuestas para sanción en los 28 días de febrero. Esto supone 150 al día de media.
El dato resulta más elocuente aún si se tiene en cuenta que los bares y discotecas visitados en ese periodo son casi la mitad, 2.326. Fuentes policiales indican a ABC que no se trata de que en todos los casos se hallen irregularidades; pero sí que en bastantes locales se detectan más de dos. Los principales motivos para esas propuestas de multas son el incumplimiento del máximo de aforo; el de horarios; falta de licencia o permiso para otro tipo de actividad; la presencia de menores bebiendo alcohol o fumando ; la falta o incorrecciones en materia higiénicosanitaria, como la no existencia de salidas de emergencia o extintores, por ejemplo.
«Pero no hay que olvidar que aún se están levantando actas por asuntos relacionados con el Covid. Es verdad que los controles de mascarillas están más relajados en el interior de estos establecimientos, pero sí se suele sancionar cuando son los camareros y demás personal de la sala quienes no las llevan puestas», precisan en el Cuerpo local. El exceso de aforo suele ser una de las casuísticas más comunes, así como el incumplimiento de horarios. Mientras que fuentes policiales explican la necesidad de este celo, sobre todo en materia de seguridad, los hosteleros se quejan de estar continuamente bajo la lupa.
Menos que por botellón
Por distritos, Centro se lleva la palma, con más de un tercio de las multas de febrero (1.269); le siguen las zonas más de moda de la capital: Salamanca (518) yChamberí (287). El cuarto puesto lo ocupa Fuencarral-El Pardo (246), una de las zonas más alejadas del centro pero no por ello exenta de problemática en este sentido.
Estas sanciones tienen distinto grado y se rigen por la Ley de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas (Lepar), de carácter autonómico, que pueden ir desde los 600 a los 600.000 euros; pero también el cierre temporal o el cese definitivo de actividad y precinto del bar o de la discoteca en cuestión.
En esta línea del ocio nocturno, resulta llamativo que en materia de consumo de alcohol en la calle sean también muy inferiores a las de los locales; aunque en este sentido hay que tener en cuenta que febrero es un mes muy frío y que existe desde hace casi un año un dispositivo de unos 200 agentes cada noche de fin de semana para evitar, entre otras cosas, el botellón. En total, fueron 2.389 actas en este sentido, además de las 50 que hacen referencia a menores de edad.
En lo referente a priuebas de alcoholemia, tanto en controles aleatorios como en accidentes, se practicaron 9.324, con apenas 354 positivos. Todo ello se tradujo en en 198 personas investigadas o detenidas, 96 de ellas por siniestros.