Plataforma por el Ocio rompe «cualquier negociación» con Medio Ambiente por la ZPAE

Desde el área que dirige Borja Carabante han indicado que en la reunión mantenida el miércoles el delegado trasladó que dicha revisión se ha de ajustar a la normativa y que «no puede ser un cambio inmediato como solicitan» en la plataforma

José Luis Martínez-Almeida, acompañado del delegado de Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante EFE

S. L.

La Plataforma por el Ocio, la Hostelería, el Turismo y la Cultura de Madrid ha roto las negociaciones y el diálogo con el delegado de Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante , por su «incapacidad» para abordar la revisión de la zona de protección acústica especial ( ZPAE ) del distrito Centro.

En un comunicado, la plataforma explica este jueves que la ruptura llega tras la última reunión con Carabante, ante «su incapacidad y falta de voluntad por abordar la revisión de la ZPAE de Centro», algo -dicen- que se acordó de manera «mayoritaria» en el pleno municipal de septiembre.

En ese pleno, el grupo municipal de Vox presentó una proposición con diez medidas para la «supervivencia» del pequeño comercio de la ciudad, entre ellas la modificación urgente de las ZPAE para que se flexibilicen en situaciones extraordinarias como la actual. Se votó por puntos y PP, Ciudadanos y Vox votaron a favor de todos ellos.

«Precisamente, en un momento de tantas dificultades, la aprobación de la moción para flexibilizar las medidas y restricciones impuestas por la ZPAE en el pleno municipal, debería significar un clavo ardiendo al que los bares y restaurantes tienen que poder agarrarse a medida que evolucione favorablemente la situación de la enfermedad», añade la plataforma.

Fuentes del área que dirige Carabante han indicado a Efe que en la reunión mantenida el miércoles el delegado trasladó que dicha revisión se ha de ajustar a la normativa y que «no puede ser un cambio inmediato como solicitan» en la plataforma.

Explican las mismas fuentes que la legislación relativa al ruido ambiental vigente en España dimana de la directiva europea 2002/49/CE.

En las zonas de Madrid donde se ha comprobado, a través de mediciones, que se superan los objetivos de calidad acústica, el Consistorio ha actuado declarando el ámbito como ZPAE, elaborando el correspondiente Plan Zonal Específico asociado, agregan las mismas fuentes.

Apostillan que, por tanto, la «única» posibilidad de flexibilizar las medidas establecidas en el plan asociado a una ZPAE es la revisión del mencionado Plan , y, por tanto, de la ZPAE.

Además, señalan desde Medio Ambiente al artículo 14 de la ordenanza de Protección contra la Contaminación Acústica y Térmica (OPCAT), que establece que la «revisión y modificación de los instrumentos de evaluación y gestión del ruido ambiental, entre ellos las ZPAE, seguirán el mismo procedimiento que en el caso de su aprobación».

Es decir, el proceso sería aprobación inicial por Junta de Gobierno , trámite de información pública no inferior a un mes y audiencia a las asociaciones y organizaciones afectadas, presentación ante la Comisión de Control y Seguimiento del Ruido, aprobación definitiva por Junta de Gobierno y aprobación definitiva por acuerdo del pleno, relatan las mismas fuentes.

Añaden que en estos momentos el Ayuntamiento «realizará mediciones en el distrito de Centro para conocer la situación acústica» y señalan que, en cualquier caso, las ZPAE «son herramienta que permite a la Administración compatibilizar la actividad económica con la residencial , asegurando los derechos al ocio, pero también el descanso de los vecinos, extremo que continuará protegiendo este Ayuntamiento».

Por su parte, la portavoz municipal, Inmaculada Sanz, ha afirmado que el Ayuntamiento sigue «teniendo la mano a todo el tejido productivo y asociativo de la ciudad para seguir hablando y ponernos de acuerdo en las medidas que puedan ir encaminadas a mejorar la situación de un sector» que sufre de una manera «muy especial» esta pandemia desde el punto de vista económico.

Pero «una renovación de un instrumento como esa ZPAE desde luego no se hace de un día para otro, requiere de plazos que son muy amplios», ha añadido a preguntas de los periodistas en la rueda de prensa posterior a la Junta de Gobierno.

La plataforma considera que con esto se puede ir recuperando la actividad de las pymes «en un sector que acumula un descenso de facturación de cerca del 60% en lo que va de año , y que tienen en riesgo de desaparición casi 16.000 empleos en el último trimestre del año» que se sumarían «a los más de 40.000 empleos» que ha perdido «ya» la hostelería de la región entre enero y agosto de 2020.

Para la plataforma, se trata de «medidas perfectamente asumibles» en el marco de una «revisión de las mediciones acústicas» que se han realizado «durante los últimos meses» en el Centro, y que «pone de manifiesto la dramática situación de los barrios» de la zona «a consecuencia de la pérdida del 100 % del turismo y de la caída de consumo generalizada en el centro de Madrid».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación