Plan Renove de alcantarillado en un centenar de municipios
El Canal ayudará a financiar las obras de renovación de la red pública de al menos 93 localidades madrileñas
La calidad de la vida en un municipio depende, en muchas ocasiones, de infraestructuras que no se ven. Especialmente, tiene que ver con las de saneamiento , de la que dependen en muchas ocasiones atrancos e inundaciones. Para renovar la red de alcantarillado –miles y miles de kilómetros distribuidos por toda la región– y ponerla al nivel del siglo XXI, el Canal de Isabel II ha puesto en marcha el Plan Sanea, que ayudará a financiar operaciones de renovación en casi un centenar de localidades madrileñas. Una inversión de 1.500 millones de euros que los vecinos irán pagando luego con cuotas extraordinarias a lo largo de varias décadas.
En términos generales, las redes de alcantarillado son de propiedad municipal. Pero en muchos casos, los respectivos ayuntamientos tienen convenios firmados con el Canal de Isabel II para que éste se encargue de su gestión . El Canal gestiona en la actualidad 15.000 kilómetros de redes de saneamiento.
Dentro de la estrategia empresarial de la empresa pública del agua para el periodo 2018-2030, está este Plan Sanea , que busca cooperar los ayuntamientos para ayudarles a mejorar sus redes de alcantarillado. Se trata no sólo de facilitarles técnicamente las mejores soluciones para cada caso, sino también de ayudarles a financiar la inversión necesaria para llevarlas a cabo.
Hablamos de un tipo de obras que son, por su propia naturaleza, muy costosas, y que a la vez resultan en general «invisibles para la población, que disfruta de su existencia o sufre su ausencia, pero apenas las percibe salvo en las molestias que soportan a la hora de llevarlas a cabo. Pero, como inversión , son tan importantes que en muchas ocasiones superan las posibilidades económicas de los ayuntamientos, sobre todo los de menor tamaño.
De hecho, es intención del Canal de Isabel II adelantar una cantidad equivalente a 1.500 millones de euros para acometer estas actuaciones. Los municipios irían devolviendo luego ese dinero a través de unas cuotas extraordinarias que pagarían sus vecinos a lo largo de las próximas décadas.
Desde el organismo autonómico aclaran que lo que persiguen con este plan es que la red de alcantarillado de la región madrileña sea «la más eficiente y moderna de España». Para ello, es necesario que asegure por un lado el correcto transporte y tratamiento de aguas residuales , y por otro el tratamiento de aguas residuales. Pero, además, se quiere garantizar el cuidado de los cauces receptores, de manera que se disminuyan el riesgo de inundaciones, atrancos y malos olores.
El Canal de Isabel II cuenta con 111 municipios accionistas en Madrid, de los 179 que hay en la región. En 93 de ellos, las redes de saneamiento son de titularidad de los ayuntamientos, aunque la gestión está encomendada al Canal. Pero, en muchas ocasiones, por antigüedad o problemas de origen, estas redes presentan deficiencias técnicas o no se han adaptado correctamente a los nuevos desarrollos o han contado con un escaso mantenimiento durante largas temporadas. En todos los casos, para solucionar estos problemas se hacen necesarias importantes inversiones económicas, no siempre al alcance de los presupuestos municipales.
Convenio
Los técnicos del Canal de Isabel II redactan estudios en detalle de estas redes de saneamientos locales y les ofrece a cada uno de los Consistorios un plan de inversiones que solucione sus problemas actuales y también afronte los futuros. Ya se han redactado 91 de estos planes. Y hay diez ayuntamientos que se han adherido formalmente al Plan Sanea, iniciando en algunos casos de forma física las obras de mejora.
En el caso de aquellos municipios que son accionistas del Canal pero no tienen suscrito con él un convenio para la gestión del alcantarillado, la empresa pública les informa de las ventajas de adherirse a este modelo.
En los próximos años, la empresa pública destinará a este fin una inversión millonaria y extraordinaria, que se irá financiando mediante las cuotas suplementarias de los vecinos a pagar en un horizonte de 30 años. El Canal se compromete a asumir además todos los costes financieros de la operación.
Medio millón de vecinos
Algunos de los municipios que se han sumado ya al plan son Las Rozas (95.800 habitantes y 25,4 millones de euros de inversiones previstas), Torrejón de Ardoz (131.376 habitantes y 23,2 millones de euros de actuaciones previstas); Valdemoro (75.900 habitantes y 6,3 millones de euros de inversión); o San Fernando de Henares (39.400 habitantes, 9,1 millones de euros de inversión). También hay otros más pequeños, como Torres de la Alameda, Valdilecha o El Escorial, sólo por citar algunos.
De hecho, las obras ya han comenzado en algunos de ellos: en Las Rozas, su alcalde, José de la Uz , recibió recientemente a la consejera de Medio Ambiente, Paloma Martín, y al vicepresidente ejecutivo del Canal, Rafael Prieto, que estuvieron supervisando los trabajos que se desarrollan ya en la localidad serrana.
Prioridades
En concreto, aquí tienen previsto realizar hasta 27 actuaciones diferentes sobre la red de alcantarillado , que suponga su renovación total. Todas ellas se consideran de «prioridad 1», la máxima que se da en el Plan a las actuaciones. Tendrán un importe total de 25,5 millones de euros. En la calle del Monte Urgull de la localidad, se realizan ya actuaciones para garantizar la calidad del saneamiento en esta zona del arroyo del Caño.
En los planes directores de los distintos municipios, se especifican las actuaciones clasificándolas en cuatro grupos de prioridades: 1, 2, 3 y 4. Las dos primeras marcan actuaciones urgentes y necesarias para la eficacia de las operaciones y son de responsabilidad municipal. Las tres y cuatro, serán a cargo de los futuros desarrollos urbanísticos.
El Canal de Isabel II gestiona en la actualidad casi 15.000 kilómetros de redes de saneamientos. «El objetivo del Plan Sanea –en palabras de la consejera de Medio Ambiente, Paloma Martín– es consolidar el modelo de gestión del Canal, un modelo único en España, de cooperación con los municipios madrileños». El resultado de este esfuerzo inversor y de desarrollo de proyectos técnicos será conseguir que «Madrid tenga en el futuro una de las más modernas y eficientes redes de alcantarillado de nuestro país», concluye la consejera.
La empresa pública del Canal de Isabel II, la joya de la corona del Gobierno de la Comunidad de Madrid, opera en la actualidad en un total de 13 embalses, 78 captaciones de aguas subterráneas, 17.601 kilómetros de red de aducción y distribución, 131 estaciones de bombeo de agua potable y 133 de aguas residuales, 15.083 kilómetros de redes de alcantarillado, 65 estanques de tormenta, 157 estaciones depuradores de aguas residuales y 615 kiómetros de red de agua regenerada.
Noticias relacionadas