Plan para salvar la Atención Primaria: 1.222 nuevos profesionales y acceso directo a varias consultas

La inversión en personal rondará los 80 millones de euros, y otros 100 se destinarán a mejora o renovación de infraestructuras

Una ciudadana pasa un control de temperatura a las puertas de un centro de atención primaria madrileño IGNACIO GIL

Sara Medialdea

Resolver la situación enquistada en la Atención Primaria , uno de los niveles asistenciales que han salido más perjudicados de la pandemia -porque ya entró en ella debilitado- es el objetivo del Plan Integral que acaba de presentar el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero , a los directores de centros de salud, y ayer planteó a los sindicatos. En resumen, supone una inversión de 80 millones de euros en ampliar el personal, con 1.222 nuevas incorporaciones en todas las categoriás profesionales, y otros 100 millones en infraestructuras -nuevos centros de salud y mejora de los actuales-.

La idea de Sanidad es ponerlo en marcha en cuanto tenga el 'ok' de los sindicatos, algo que esperan que ocurra en las próximas semanas. El plan de atención primaria de la Consejería de Sanidad, en esta tercera versión que presentan no ha sido especialmente bien acogido por los sindicatos, que lo consideran de salida insuficiente, y piden más contrataciones: sólo por las jubilaciones de los próximos 5 años, hará falta cubrir 1.250 plazas, a las que suman otras tantas que ellos consideran necesarias para cubrir las necesidades.

El plan también incluye incrementar la presencialidad aunque no perder de vista la solución no presencial para los casos en que sea posible resolver así la situación. Sería una manera de adelgazar la apretadísima -incluso asfixiante- agenda diaria de los médicos.

También para este fin, se ha pensado en que los usarios puedan pedir hora directamente con la matrona, el odontólogo y el trabajador social. Se avanzará en la idea de desburocratizar el trabajo de los facultativos. Y no se descartan medidas para mejorar la conciliación como aquel plan piloto que en su día se puso en marcha en varios centros de salud para tener las consultas activas sólo hasta media tarde.

De este modo se podría evitar uno de los grandes problemas que se están dando ahora: la falta de médicos generales y de pediatras que quieran acudir a Atención Primaria a trabajar. De acuerdo con los datos del sindicato AMYTS, en la última convocatoria de un total de 224 médicos de famiila, sólo 17 quisieron ir a trabajar a centros de salud, y de 68 pediatras, únicamente 5 eligieron esta opción. «Nadie quiere trabajar proque son muy malas las condiciones», recuerda el portavoz de AMYTS, Julián Ezquerra.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación