Placas solares y baterías reutilizadas para poner la lavadora en la Cañada Real

La asociación Light Humanity ha diseñado una gama de sistemas fotovoltaicos con almacenamiento para que los hogares que perdieron la luz en octubre de 2020 recuperen la normalidad

Las placas solares que coronan uno de los tejados del sector 5 de la Cañada GUILLERMO NAVARRO

Cris de Quiroga

Esta funcionalidad es sólo para registrados

En algunos de los tejados de baja altura de la Cañada Real , los enganches ilegales al cableado eléctrico conviven con placas solares resplandecientes. El contraste, en una treintena de hogares de los sectores 5 y 6 del asentamiento más extenso (15 kilómetros) de la Comunidad de Madrid, es culpa de Light Humanity. Desde hace más de un año la asociación radiografía la zona en busca de familias vulnerables, que lo son aún más después del apagón de octubre de 2020 , para sustituir sus velas y generadores de gasolina por modernas instalaciones que generan energía solar.

Su nombre técnico es sistemas fotovoltaicos con almacenamiento . «No son solo placas solares, también tienen un inversor, un regulador de carga y baterías reutilizadas de coches eléctricos, con lo que ahorras en costes y reduces la chatarra tecnológica», explica el responsable del proyecto 'Luz en la Cañada Real' de Light Humanity, Arturo Rubio. Hay diferentes tipos de instalaciones, desde modelos simples para cubrir las necesidades energéticas más básicas hasta aquellos aptos para consumos elevados. Pero la clave, en un lugar donde los enganches a la luz son inservibles desde hace 17 meses, es el almacenamiento: la energía generada durante el día se guarda.

La capacidad de las baterías arranca en los 600 vatios por hora, que en un día soleado soportan la televisión, la nevera, el wifi y las cargas de los móviles. Y asciende hasta los 2.000, 4.000 e incluso 6.000 vatios por hora. «El problema viene a la noche, con 600 vatios por hora no te puedes permitir estar hasta las tantas», señala Rubio. La mayoría de los sistemas que han colocado los instaladores de Light Humanity, habitantes de la Cañada Real formados por la propia asociación, disponen de entre 2.000 y 4.000 vatios por hora, que posibilitan encender un termo, un horno o una lavadora. «Con ello la vida se aproxima más a la normalidad» , escenifica Rubio, que también ha llevado estos sistemas fotovoltaicos, en su versión más sencilla, al interior del Amazonas brasileño.

Los treinta hogares que ya han recobrado la vida anterior al apagón han recibido nociones básicas de electricidad, «truquillos», en palabras de Rubio. «La mejor energía es la que no se consume», dice. Light Humanity ha colocado reguladores en las neveras, cuyos motores funcionan unas cinco horas al día, para que coincidan con las horas de sol. Los usuarios también cuentan con una aplicación móvil repleta de información: la energía que está generando el aparato en tiempo real, la cantidad que se está consumiendo y el porcentaje almacenado en la batería.

Financiación colectiva

Los cortes eléctricos afectan a cerca de 4.500 personas y 1.800 menores, principalmente, de los sectores 5 y 6 del asentamiento que discurre al sureste de Madrid. No obstante, «la Cañada Real es muy heterogénea, tienes desde guardias civiles a personas con muy pocos recursos, hasta gente que está muy mal», señala Rubio. Por eso, la labor de Light Humanity es detectar a las familias más vulnerables y recomendar el sistema que cubra sus necesidades y sea asequible a partes iguales.  

El boca a boca pone sobre la pista a los responsables de la asociación, que analizan cada situación económica para abrir la puerta a una energía estable y sostenible. Light Humanity financia los sistemas fotovoltaicos, que cuestan entre 4.000 y 5.500 euros, y los beneficiarios abonan el pago en en pequeñas cuotas mensuales . «Tiene un doble impacto social, conforme te van pagando ya tienes la capacidad para atender a más», apunta Rubio. Una suerte de factura de la luz, la misma que han reclamado los vecinos en las manifestaciones del último año y medio.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación