Pedro el Granaíno: «No se canta ni mejor ni peor que antes, se canta diferente»

El cantaor presenta en Madrid «Granaíno Jondo», su nuevo espectáculo de flamenco tradicional que busca ante todo transmitir «el sentir de su alma»

Pedro el Granaíno, durante una de sus actuaciones Jm Andrade / AFA

Alejandro Escribano

El cantaor Pedro Heredia Reyes (Granada, 1973), artísticamente conocido como Pedro El Granaíno, presenta en Madrid «Granaíno Jondo» , su nuevo espectáculo de flamenco tradicional que busca ante todo transmitir «el sentir de su alma» . Uno de los mejores cantaores de su generación que bebe de los grandes cantaores de la historia del flamenco para desarrollar un estilo tremendamente personal.

Háblenos del espectáculo "Granaíno Jondo"

Con este espectáculo expreso lo que llevo cantando en los últimos años, que es lo que me pide el público. Son las vivencias que he experimentado estos últimos años y sobre todo la evolución que he tenido durante todo este tiempo. Lo he bautizado como «Granaíno Jondo» porque había un disco del cantaor Antonio Núñez «Chocolate» que se titulaba «El cante jondo de Chocolate» y pensé: «Ostrás, si es que cuando yo canto la gente me pide el fandango del tío Chocolate». Así que me dije: ¡Qué mejor título que Granaíno Jondo para mi espectáculo! Y así se quedó.

¿Qué estilos va a interpretar? ¿Quién le va a acompañar?

Siempre dependiendo de lo que me pida el público pero seguro que cantaré por soleá y seguiriya, eso por supuesto. También haré granaína, abandolaos, malagueña, además de tangos, bulerías y fandangos. E igual cantaré por cartageneras, mineras o tarantos, dependiendo del momento. Además voy a tener artistas invitados como el guitarrista Juan Carmona El Camborio, el cantaor Israel Fernández, compañero mío que canta «pa' comérselo», y Juan Debel y Yeray Cortés, que son dos chavales de Madrid, que aun no siendo «jondos» transmiten un montón. Tienen una sensibilidad increíble. E igual hay alguna sorpresa al baile.

Y a la guitarra, Antonio de Patrocinio hijo

Sí, es mi compañero de fatigas, mi «Antoñico». Un guitarrista cordobés afincado en Sevilla que ha sido muchos años guitarrista de El Pele. Su padre, Antonio de Patrocinio, ha sido un cantaor maravilloso que me emocionaba por saetas.

¿Piensa que se canta mejor ahora que antes?

No, creo que se canta diferente. Cada generación es distinta, incluso hay gente que dice que no salen genios actualmente pero es que los genios salen una vez cada 100 años. Sí tengo que decir por el bien del flamenco que bajo mi punto de vista hay una generación enorme de cantaores, una generación de guitarristas más preparados que nunca y un baile que ha evolucionado un montón. Hay una generación muy comprometida con el flamenco y muy profesional. También es verdad que hoy en día no se pasan las fatigas que las que los artistas pasaron en aquella época, por lo que no podemos cantar igual que ellos, es imposible. Creo que cada persona canta, como dice mi amigo Juan Debel, «como el alma le duela». Creo que esa es la clave. Tu vida depende de las fatigas que hayas pasado o de las cosas que te hayan ocurrido. Y a la hora de expresar el cante uno lo expresa de una manera o de otra. Pero no se canta ni mejor ni peor, sino diferente.

¿Quiénes han sido sus influencias? ¿Qué música escucha "El Granaíno" en casa?

Pues desde Marco Masini, un cantautor italiano que me encanta, a la música pop pasando por la música clásica. Precisamente ahora estoy escuchando mucha música clásica, y la escucho por Tomás Pavón, uno de mis grandes referentes, junto a Camarón, Enrique Morente, Chocolate y Caracol. Es curioso porque descubro la música clásica a través de un libro del escritor Manolo Bohórquez sobre Tomás Pavón titulado «Tomás Pavón. El Príncipe de la Alameda» que hace referencia a que en la casa de los Pavón se escuchaba a Chopin ¡Y yo que en mi vida había escuchado a Chopin! Y cuando leo el libro y me pongo a escuchar a Chopin mi vida cambia. Desde ese día me enganché a Mozart, a Vivaldi… fíjate los mundos que se me abrieron.

¿Cómo es posible que todavía no haya sacado disco propio?

Es una cosa muy curiosa. La primera colaboración discográfica que hice en mi carrera fue en 2.009 en el disco «Paseo de gracia» del guitarrista Vicente Amigo con Alejandro Sanz. Y la última ha sido este año pasado en «Memoria de los sentidos» también de Vicente Amigo. Y luego, he realizado un montón de colaboraciones con compañeros que me han llamado para cantar pero nunca me ha dado por grabar un disco propio. Creo que también el hecho de, gracias a Dios, no haber parado de trabajar en directo ha hecho que no haya tenido la imperiosa necesidad de tener que grabar por grabar. Pero este año si Dios quiere, por el tiempo que llevo y porque el público lo pide tendré mi primer disco de estudio, con producción del «mago» Vicente Amigo. Vicente tiene algo especial grabando, sus producciones suenan a gloria bendita.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación