'En Pausa', el festival de la escucha profunda

El Patio de La Casa Encendida acoge este ciclo de electrónica los días 16, 17 y 18 de abril, combinando lo presencial y lo virtual

Clara Brea Elena Brea

Nacho Serrano

La Casa Encendida vuelve a sumarse a la recuperación del circuito de música en directo madrileño, con una nueva propuesta electrónica para el mes de abril: 'En Pausa' , un festival dedicado a la música horizontal que reivindica la escucha profunda. Con una programación híbrida, lo presencial y lo virtual se combinan para tender un puente entre el escenario pandémico y lo que está por venir.

El Patio de La Casa Encendida acoge los días 16 y 17 de abril las actuaciones del maestro de la síntesis parisino Jonathan Fitoussi, el clarinetista Paweł Szamburski desde Varsovia, el cuarteto valenciano de ambient cósmico Mecánica Clásica, la presentación del proyecto «Geomantik Works» del dúo madrileño Menhir y el estreno de «Dulce Rendición», el nuevo LP de Ylia. Para garantizar las medidas sanitarias, el aforo será reducido y por ello estos conciertos también serán retransmitidos por La Casa Encendida Radio.

El domingo 18, la jornada virtual comisariada por CALMA se retransmite desde la plataforma de radio estadounidense http://9128.live. Doce horas ininterrumpidas con los DJ-sets de Alex Albrecht, Ario, ASIP, Chris SSG, Federico Duránd, Gigi FM, Karim, Klara Vedis y Patricia Wolf y el directo de Jo Johnson & Hilary Robinson que configuran un line-up con actuaciones de artistas de todo el planeta para convertir la escucha en una experiencia comunitaria.

Son tres jornadas articuladas en torno a tres ejes: la reflexión, la disidencia y la conexión a través de la escucha . La reflexión apunta a una escucha activa similar al estado empleado en la meditación, que implica un esfuerzo por parar todo pensamiento crítico. Por otra parte, En Pausa considera la escucha profunda como un acto de disidencia en un mundo frenético y con la atención fragmentada. Y, por último, apela a la escucha en comunidad, en conexión, para que la concentración sea grupal.

Ylia

El evento se complementa con los textos de Rubén Coll, Marta Echaves y José Luis Maire que a modo de prefacio reflexionan sobre los tipos de escucha propuestos en cada jornada. Un epílogo sonoro a cargo de la artista Clara Brea en forma de 'Memoria Resonante' completa la propuesta.

El Patio de La Casa Encendida estará acondicionado para el disfrute y la experiencia inmersiva, pero En Pausa invita además al público a parar, desconectar y escuchar desde casa ya que todos los conciertos serán retransmitidos vía streaming a través de La Casa Encendida Radio.

PROGRAMACIÓN

Viernes 16 - Reflexión - La escucha meditada

Patio

La escucha activa basada en la idea de rendición, no como un simple dejarse ir de forma pasiva, sino como acto consciente, similar al empleado en la meditación, que implica un esfuerzo por parar todo pensamiento crítico.

YLIA (Barcelona)

Susana Hernández es una productora alicantina de formación clásica, fundadora del sello Animah Records. Su primer trabajo de larga duración «Dulce Rendición» es una recreación de las vistas y sonidos de su propio espacio onírico, que configura mediante la superposición de síntesis analógica, grabaciones de campo y texturas vocales. Directora del espacio radiofónico La Guarida en Dublab Barcelona y participante de la edición de RedBull Music Academy en Berlín, sus trabajos han sido publicados en sellos como Hivern o Lapsus y es integrante de la formación en directo de Niño de Elche.

JONATHAN FITOUSSI (París)

El compositor francés Jonathan Fitoussi explora la mezcla entre la síntesis modular y las texturas acústicas partiendo de fórmulas minimalistas a las que dota de una estética cinematográfica. El synth-man con sede en París es además restaurador sonoro en el Institut National de l'Audiovisuel – INA GRM y co-fundador del sello Transversales Disques, todo un referente en la restauración y re-edición de música de vanguardia inédita hasta el momento, con publicaciones de autores como Pierre Henry o François de Roubaix. Un artesano sonoro a la antigua usanza que mira de cara al futuro en sus composiciones.

Sábado 17 - Disidencia a través de la escucha

Patio

En un mundo frenético y de ritmo acelerado, la escucha irrumpe con fuerza como respuesta a la inmediatez impuesta por la hiperconexión y la atención dividida.

PAWEL SZAMBURSKI (Varsovia)

Uno de los pilares de la escena musical improvisada de Varsovia y uno de los artífices de su renacimiento, como clarinetista y como activista cultural. Miembro del trío Bastarda y compositor para cine y teatro, en sus directos reúne tradición y vanguardia mediante el uso de clarinete, voz y electrónica. Licenciado en la Facultad de Antropología Cultural y Musicología de la Universidad de Varsovia, Pawel es el impulsor junto a Macio Moretti del sello Lado ABC.

**Con la colaboración del Instituto Polaco de Cultura en Madrid.

Pawel Szamburski Robert Pranagal

MENHIR (Madrid)

Colectivo formado por la artista visual Coco Moya y el músico y psicólogo Iván Cebrián. Estudian la noción de territorio especulativo, y los estados de conciencia, a través de instalaciones sonoras, performances, vídeos o publicaciones. Tras unos parámetros artísticos y conceptuales tan sólidos como originales, el dúo presenta su próximo disco «Geomantic Works», una experiencia litúrgica a medio camino entre el ambient y el pop, predestinado a convertirse en un clásico instantáneo.

MECÁNICA CLÁSICA (Valencia)

Cuatro valencianos que envuelven entramados de guitarras en secuencias de sintetizador para articular piezas de electrónica ambiental de carácter minimalista. En apenas dos años han publicado cinco trabajos que oscilan entre las referencias a la Kosmische Musik y la exploración de la música sintética desde una perspectiva actual. En su último trabajo «Mar Interior», la formación se inspira en la historia y legado de las civilizaciones antiguas que proliferaron en el Mediterráneo, aproximándose a los terrenos de la «fourth world music».

Domingo 18 - Conexión - escuchar en comunidad

Programa en streaming retransmitido desde la plataforma de radio americana http://9128.live

La inmersión en comunidad no se basa sólo en el respeto del «sujeto oyente» a la concentración de los demás, sino a la participación de esa concentración grupal.

ARIO (Irán)

El dueño de Astral Industries, sello convertido en referente del ambient espiritual, es un londinense de origen iraní que combina en sus sets drones y texturas psicodélicas creando experiencias casi místicas.

ASIP (USA)

Propietario de A Strangely Isolated Place y de la plataforma con sede en Los Angeles http://9128.live las sesiones de Ryan son verdaderos tratados sonoros sobre la emoción y la horizontalidad.

Chris SSG (Japón)

Uno de los pesos pesados de la escucha que articuló su fama mediante el blog MNML SSGS y que, desde su migración a Tokio, se ha convertido en un referente de la música alejada de las pistas de baile.

Menhir

Federico Duránd (Argentina)

Su música es un tejido sonoro que busca introspección y deleite a través de melodías mínimas, hechas en el corazón de Argentina, que han sido publicadas en el icónico sello 12K.

Gigi FM (Italia/Francia)

De origen italo-francés, Giulia es una DJ y bailarina profesional con un enfoque único para crear atmósferas sonoras, que expande desde su programa mensual en NTS radio.

(UK)

La pianista Hilary Robinson y la dama del drone Jo Johnson fueron conscientes hace cinco años de que, además de vecindario, compartían territorios musicales. Su trabajo está basado en la improvisación y esta será su segunda actuación en directo.

Karim (Marruecos)

Desde Casablanca, Karim dirige el sello Tikita centrado en los sonidos más profundos y espirituales de baile. Para EN PAUSA ha confeccionado un set horizontal en exclusiva.

Klara Vedis (Macedonia)

Con un trasfondo profundamente filosófico, esta artista procedente de Macedonia es experta en aportar un toque liberador a sus sets en los que la electrónica y los sonidos orgánicos fluyen en armonía.

Patricia Wolf (USA)

Desde Portland, Oregón, Patricia traza composiciones no lineales basadas en la repetición y el sound-design jugando con la percepción del tiempo del oyente de forma intensa e hipnótica.

Programa comisariado por CALMA, plataforma madrileña dedicada a la música de vocación horizontal, cuyo objetivo es promover una experiencia de escucha activa.

Prefacio: Reverberación y pensamiento

Rubén Coll, Marta Echaves y José Luis Maire se encargan del prefacio del encuentro con ensayos sonoros que servirán de introducción a cada una de las jornadas.

Epílogo: Clara Brea - Memoria resonante

El ruido es omnipresente: si intentamos ignorarlo, nos molesta, pero si prestamos atención puede resultar fascinante.

La artista sonora Clara Brea está especializada en grabaciones de campo y ha trabajado con Chris Watson, referente del registro de paisajes ambientales y su integración en el espacio. Para En Pausa se encargará de la captura y confección de una pieza sonora basada en las vivencias que se produzcan durante la celebración del festival.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación