Teatros del Canal

Un oasis de danza y humor

La compañía Yllana, Albert Boadella o Els Joglars llevarán las mejores artes escénicas a Madrid las próximas semanas

Vuelven a los Teatros del Canal con «The Opera Locos», el espectáculo que trae Yllana ABC
Nacho Serrano

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Los Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid, que reabrieron sus puertas a mediados de junio tras el estado de alarma, han redoblado esfuerzos para lo que queda de verano con una programación protagonizada por grandes artistas de la danza, el teatro musical y el humor. Algunos de ellos ya han pasado por sus escenarios, como el grupo Yllana, que tras dos años de exitosa gira, vuelven a los Teatros del Canal con «The Opera Locos» . El espectáculo se puede ver en la Sala Roja hasta el 2 de agosto , cumpliendo a rajatabla todas las medidas sanitarias y de higiene contra el coronavirus, a través de un protocolo creado al efecto y que garantiza la seguridad, tanto del público como de sus trabajadores.

Esta producción, idea original de Yllana y Rami Eldar , busca acercar los grandes éxitos de la ópera al gran público de una manera original y llena de humor: cinco de los más prestigiosos cantantes líricos se juntan para dar un recital, pero pronto salen a relucir sentimientos y pasiones ocultas que convertirán el escenario en un auténtico campo de batalla, con consecuencias disparatadas e impredecibles, en una divertida guerra de egos en la que la ópera se fusiona con otros estilos musicales para crear una experiencia diferente en torno al género.

Entre el 5 y el 29 de agosto será el turno de «¿Y si nos enamoramos de Scarpia?», una visión irónica y mordaz de las intrincadas relaciones entre géneros a través de la ópera dirigida por Albert Boadella y Martina Cabanas . La función está protagonizada por un director de orquesta y dos sopranos que se enzarzan en una «reyerta lírica» mientras ensayan un repertorio que incluye algunas de las piezas más legendarias de la ópera, como «La Bohème», «Madama Butterfly», «Carmen», «Aida», «Otello», «Don Giovanni», «El manojo de rosas», «La Traviata», «La tabernera del puerto» o «Samson et Dalila».

Del 25 de agosto al 6 de septiembre volverá de nuevo la compañía Yllana , esta vez con «Maestrissimo (Pagagnini 2)», un espectáculo que mezcla la música de cámara, la comedia satírica y el retrato de época, y que deleitará a los espectadores con una cuidadísima estética y unos personajes divertidísimos, abordando temas como la ética, la creación, la originalidad y el valor del arte en la sociedad, al mismo tiempo que repasa momentos cumbre de la música clásica.

Els Joglars llegan del 2 al 20 de septiembre con «Señor Ruiseñor» , una sátira que pretende tratar el conflicto catalán con atrevimiento, humor e inteligencia, y que se desarrolla mediante un hilo conductor que combina el arte (representado a través de la figura de Santiago Rusiñol ) con la realidad (la que se vive hoy en día en Cataluña), para crear escenas pintorescas con libertad y total ausencia de tabúes.

La música contemporánea será la protagonista los días 6, 13, 20 y 27 de septiembre con el festival COMA’20 , que contará con Manuel Rodríguez y Sebastián Mariné, Gustavo Díaz-Jerez, Carlos Galán y Cosmos 21, y que también realizará un homenaje a Alberto Gómez.

Entre el 9 y el 13 de septiembre, el Ballet Flamenco de Andalucía presenta «Naturalmente Flamenco», un espectáculo de música y danza que muestra este arte tan racial con la colaboración de Rubén Olmo -exdirector del Ballet Flamenco de Andalucía, Premio Nacional de Danza y Director del Ballet Nacional de Danza desde 2019- y la dirección artística de Úrsula López .

La temporada de musicales , un clásico del género con estética gótica que se podrá ver entre el 16 y 26 de septiembre, y continúa con «Annie», uno de los musicales más exitosos de Broadway (con siete premios Tony Award y 3 premios Grammy), que estará en cartel entre el 18 y el 27 de septiembre.

Más allá de septiembre

Entre el 23 de septiembre y el 18 de octubre vuelve el éxito de «Lehman Trilogy», un fascinante viaje que narra con humor el ascenso y caída de la familia Lehman dirigido por Sergio Peris Mencheta. Y los días 9, 10 y 11 de octubre, el festival «India en concierto» mostrará la riqueza cultural india a través de la música y la danza clásicas del país. Entre el 14 y el 25 de octubre será el turno de «El paraíso de los negros», de María Pagés y El Arbi El Harti, una coreografía flamenca sobre la perpetua búsqueda de la felicidad, inspirada en Poeta en Nueva York, de Lorca. Y los días 4, 11 y 18 de octubre, el Festival de Ensembles presentará varias generaciones de creadores, corrientes estilísticas y músicos de la actualidad (permitiendo además un coloquio interactivo entre el público), contando con nombres como Grupo Enigma OCAZ, Taller Sonoro o Barcelona Ensemble Modern.

«La máquina de Turing» , dirigida por Claudio Tolcachir, se podrá ver entre el 22 de octubre y el 15 de noviembre ; inspirado en la obra de Hugh Whitemore «Breaking The Code», basada a su vez en «Alan Turing: The Enigma», de Andrew Hodges. Por último, el argentino Enrique Piñeyro repetirá en los escenarios del Canal entre el 5 y el 8 de noviembre con «Volar es humano, aterrizar es divino», uno de los grandes éxitos del Teatro Maipo de la famosa avenida Corrientes de Buenos Aires.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación